Descubre cómo se construirá Dogen City, la ambiciosa ciudad flotante de Japón. Conoce los materiales, tecnologías y desafíos de ingeniería detrás de este proyecto revolucionario que redefine el futuro de las ciudades costeras.
Descubre cómo el proyecto piloto ‘Terrazas de Bogotá’ está transformando las viviendas informales en la capital colombiana, en busca de un hábitat más digno y seguro. Conoce los desafíos enfrentados, los resultados alcanzados y las medidas adoptadas para garantizar el bienestar de la comunidad en este ambicioso programa de mejoramiento urbano.
Conocé un mundo oculto bajo la superficie con las ciudades subterráneas, entendiendo cuáles son las razones por las que se construyen y cómo es la vida en ellas.
Desde los túneles tunecinos hasta las más modernas ciudades de Osaka (Japón) o en Montreal (Canadá).
En el reciente lanzamiento de la nueva etapa de la Red de Biodiverciudades, la CAF, el Instituto Humboldt y ONU Hábitat unieron fuerzas para abordar los desafíos ambientales en América Latina y el Caribe. El evento destacó la importancia de integrar la biodiversidad en el desarrollo urbano y presentó soluciones innovadoras y colaborativas para enfrentar la crisis ambiental. Con la participación de expertos y líderes municipales, se trazó un camino hacia la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades de la región.
Descubra cómo Brickell Backyard está revitalizando el corazón de Miami con un parque lineal de 10 millas que ofrece rutas peatonales, bicisendas, espacios culturales, y una conexión íntima con la naturaleza, todo gracias a la innovadora colaboración entre la organización Underline y la ciudad de Miami.
La Fundación Ross, a través del Centro Ross para Ciudades Sostenibles del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), premia proyectos e iniciativas innovadoras que promueven la transformación urbana inclusiva y sostenible. En la edición 2023-24, cinco finalistas destacan por sus enfoques para acelerar el desarrollo de comunidades preparadas para el cambio climático. Desde viviendas resilientes hasta la restauración de ríos, estos proyectos ofrecen soluciones inspiradoras con impacto global.
Con menos de 400 habitantes y ubicada en la isla de Babeldaob en Palau, Ngerulmud es la capital más pequeña y aislada de un país en el mundo. Desde su construcción en 2006, ha enfrentado numerosos desafíos de infraestructura y desarrollo, pero también representa una oportunidad única para combinar sostenibilidad, cultura y modernidad en el corazón del Pacífico.
El urbanista Daniel Caporale analiza las devastadoras inundaciones en Río Grande del Sur, Brasil, las peores en más de 80 años. El especialista, quien vive en la región afectada, destaca la combinación de factores climáticos, la falta de infraestructura adecuada y la expansión urbana descontrolada como las principales causas de la catástrofe. Además, sugiere soluciones desde la planificación urbana sostenible para prevenir futuras tragedias y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Construida casi en secreto y proclamada capital de Birmania en 2005, Naypyidaw es una de las ciudades más grandes del mundo en superficie, pero su vasto tamaño contrasta con su escasa población. Aunque alguna vez fue considerada una ciudad fantasma, esta moderna metrópolis de Myanmar está en proceso de convertirse en un centro vibrante y dinámico.
La transformación digital de los territorios es esencial para el futuro de las ciudades. Te contamos cómo Mompox, en Colombia, avanza en la vanguardia tecnológica de América Latina a través de una estrategia digital innovadora para convertirse en la primera ciudad inteligente y digital del país. Con el proyecto «Mompox Inteligente» y el impulso como destino turístico, esta ciudad se posiciona como un ejemplo de inclusión, desarrollo económico y sostenibilidad. Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de la Gobernación de Bolívar nos detalla en la 2da edición del Ciclo de Entrevistas 2024 de Utopía Urbana.