En el episodio 15 del ciclo de entrevistas del canal de YouTube de Utopía Urbana, conversamos con Paula Ojeda, gerente del Departamento de Equidad y Género de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Abogada, activista y referente en inclusión, Ojeda es una de las figuras clave en la transformación del fútbol argentino desde una mirada más justa, inclusiva y sostenible. Su gestión, respaldada directamente por el presidente Claudio “Chiqui” Tapia, viene liderando un cambio cultural que trasciende lo deportivo.
El fútbol como vehículo para cambiar realidades
«El fútbol traspasa fronteras: de casas, pueblos, provincias. Todo lo que sucede en una cancha tiene impacto. Por eso, cada acción con perspectiva de género, de inclusión o de sustentabilidad es una oportunidad para mejorar el mundo», afirma Ojeda. Para ella, la AFA no solo regula torneos, sino que invita a transformar realidades.
Desde su mirada, el deporte más popular del país tiene una capacidad única para inspirar cambios sociales profundos. Y desde el Departamento de Equidad y Género, fundado en 2019, esa convicción se vuelve estrategia.
Sustentabilidad en el corazón del fútbol
En 2023, la AFA se convirtió en la primera federación de FIFA en crear un área específica de sustentabilidad. «Lo hicimos con recursos propios, desde adentro, sin consultoras ni terceros. Eso marca una diferencia. Es algo que sentimos y trabajamos con amor», destaca.
A pesar de las enormes desigualdades entre los clubes argentinos —desde los más poderosos hasta instituciones pequeñas del interior— el enfoque de Ojeda es amplio y federal. «No importa cuán grande sea el club. Con pequeñas acciones también se puede transformar el entorno», dice.

Un hito clave fue el primer Foro de Sustentabilidad del Fútbol Argentino, realizado en River Plate en diciembre pasado, donde participaron también clubes del ascenso como Liniers de La Matanza. «Queremos que cada club se lleve algo concreto para aplicar en su día a día».
Tapia y el respaldo político para cambiarlo todo
La figura de Chiqui Tapia aparece con fuerza en cada respuesta. “Él fue quien me convocó personalmente en 2022. Cree en esto tanto como yo. No es marketing. Es compromiso real”, asegura Ojeda. Gracias a esa voluntad política, la AFA lidera hoy acciones de género, inclusión, diversidad y sostenibilidad en toda la región.
«Lo que hacemos desde AFA no es obligatorio para los clubes. Les proponemos, los acompañamos, y eso genera entusiasmo. Les mostramos que pueden tener beneficios económicos, reducir residuos o generar comunidad. Muchos ya venían trabajando y solo necesitaban articulación», explica.
Educación, prevención y nuevos modelos
La formación y la prevención también son ejes. “Capacitamos a selecciones, juveniles, jugadores de futsal, fútbol playa y clubes de todo el país en temas como grooming, violencia digital y acoso”. El trabajo incluye clubes como Boca, Argentinos Juniors y muchos más.
Además, se fomenta la igualdad en la gestión institucional. «Hay cada vez más mujeres en comisiones directivas, y eso abre la puerta a las diversidades. En Vélez entregamos el primer carnet no binario del mundo».

Una visión amplia e inclusiva
Ojeda también destaca ejemplos de inclusión como el palco sensorial en Independiente o el trabajo con la Fundación Civil Andar en el predio de Ezeiza. “Parece poco, pero para muchas personas significa todo. Nos apoyamos en el Comité Ejecutivo y trabajamos en la dimensión social del fútbol”.
El mensaje es claro: la AFA quiere que el fútbol argentino sea ejemplo de inclusión, igualdad y sostenibilidad. Y bajo la gestión Tapia, ya empezó a demostrar que no se trata solo de intenciones.
«En 10 o 15 años vamos a ser potencia mundial en fútbol femenino. Estoy convencida. Las bases ya se están construyendo hoy», concluye Ojeda, con la pasión de quien no solo trabaja en el fútbol, sino que cree profundamente en su poder transformador.
Mirá la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: click
Otros episodios del ciclo de entrevistas “Debatiendo el Futuro de las Ciudades”:
- Episodio #1: CONOCIENDO EL ENFOQUE SOSTENIBLE EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE ARGENTINA. Entrevistados Verónica Piccini, Sec. Ambiente de Arequito (Santa Fe) y Jeremías Bergia, Coordinador de Medio Ambiente de Camilo Aldao (Córdoba).
- Episodio #2: MOMPOX, la PRIMERA CIUDAD INTELIGENTE de COLOMBIA. Entrevistada Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de Bolivar (Colombia).
- Episodio #3: MONTEVIDEO CAMINO A LA VANGUARDIA como DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI). Entrevistada Karina Fortete, asesora DTI del municipio de Montevideo.
- Episodio #4: FINANCIAMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE IMPACTO. Entrevistados Agustina Romanini (Coordinadora de Incubadora – GEN E) y Dan Nativ (Co-Founder plantaforma QxM)
- Episodio #5: GREEN SOFTWARE: TECNOLOGÍA + SUSTENTABILIDAD, EL CASO DE JULASOFT. Entrevistado Miguel Catucci, presidente y CEO de Julasoft, empresa argentina de software
- Episodio #6: CONOCIENDO EL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y GOVTECH DE CÓRDOBA (CorLab). Entrevistado Luciano Crisafulli, director del CorLab.
- Episodio #7: BELAT, FINANCIANDO EMPRENDIMIENTO DE IMPACTO EN AMÉRICA LATINA. Entrevistada: Patricia Gatti, Directora Grupo Financiero Regional BELAT – Oficina Río de la Plata
- Episodio #8: TRANSICIÓN HACIA CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA. Entrevistado: Omar Saúl Duarte (Director de Banca de Inversión de la ANAP -Asociación de Ciudades Inteligentes y Alumbrado Público de Colombia-).
- Episodio #9: ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN MUNICIPIOS ARGENTINOS. Entrevistada: Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
- Episodio #10: PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIUDADES IBEROAMERICANAS SEGÚN UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Entrevistada: Luciana Binaghi Getar, directora general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
- Episodio #11: “CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES EN CHILE”. Entrevistada: Lorena Santana Reuss (Fundadora y Directora ejecutiva de Do! Smart City).
- Episodio #12: “ECOSISTEMAS URBANOS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA”: Entrevistados: Ester Renedo, especialista europea en gestión ambiental y Coordinadora del grado en Derecho de la Universidad Isabel I (España) y con Sergio Palacios, especialista argentino en Normas y Certificaciones de Adecuación a la Sostenibilidad (Univ.Salamanca, España).
- Episodio #13: “RECORRIENDO EL MUNDO CON UNA VISIÓN SOSTENIBLE: COSMIC STORK”: Entrevistado: Pablo Moreno García, especialista español en arquitectura bioclimática y eficiencia energética; y director de Cosmic Stork, canal de YouTube que recorre el mundo visibilizando desafíos ambientales de ciudades y regiones.
- Episodio #14: “DESAFÍOS Y AGENDA METROPOLITANA. EL CASO ARGENTINO”: Entrevistado: Diego Rusticucci. Presidente de la Comisión de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos de Bs. As. Argentina. Coordinador del Programa de Desarrollo Metropolitano de la UNTREF. Líder del Capítulo Latinoamericano del International Metropolitan Fellowship.
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click