Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

¿Cómo están las ciudades latinoamericanas combatiendo el cambio climático? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta soluciones y desafíos en la lucha contra el calentamiento global a nivel local, pero no es tan simple como parece. Por eso desde Utopía Urbana te contamos la visión de varios expertos de la región que debatieron en el webinar del BID “Coordinación multinivel para impulsar la acción climática”. 

Estamos todos de acuerdo. Es necesario tomar acción climática en las ciudades de manera urgente y mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos a los problemas de la ciudadanía. Pero…eso parece una verdadera Utopía Urbana en los tiempos que corren, no solo por la urgencia que se maneja, sino por la falta de compromiso financiero destinado a la mejora de las ciudades. 

En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido un actor clave en la promoción del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Reconociendo la urgencia de abordar el cambio climático, la institución financiera ha intensificado sus esfuerzos para apoyar a los países de la región en la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima. Las ciudades, como motores de crecimiento económico y concentradores de población, juegan un papel fundamental en esta transformación.

El cambio climático plantea desafíos sin precedentes para las ciudades, desde el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos hasta la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad. Para hacer frente a estos desafíos, es fundamental que los gobiernos locales y nacionales trabajen en conjunto para desarrollar e implementar políticas climáticas ambiciosas. El BID, a través de sus programas y proyectos, busca fortalecer la capacidad de las ciudades para tomar medidas concretas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Recientemente, el BID organizó un evento para discutir la importancia de la “Coordinación multinivel para impulsar la acción climática”.  Este encuentro reunió a expertos, funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Según María Camila Uribe, coordinadora de la Red de Ciudades del BID, «la COP28 sirvió de iniciativa para que los países y ciudades del mundo demuestren su liderazgo en acción climática y colaboren en el trabajo necesario para mejorar el mundo y acceder al financiamiento verde». Este evento demostró que existe un creciente reconocimiento de la importancia de las ciudades en la acción climática y de la necesidad de fortalecer la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ciudades es la transformación de los sistemas energéticos. Sofía Vigué, especialista en cambio climático del BID, señala que «tenemos que entender cómo se transformarán los flujos de contaminación en las distintas áreas o cómo podemos incorporar soluciones basadas en la naturaleza a las distintas regiones según la flora y la fauna». Para abordar estos desafíos, es necesario desarrollar planes de largo plazo que integren medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Otro desafío importante es el acceso a financiamiento. Adrián Flores Aguilar, asociado de finanzas climáticas en la Unidad de Apoyo de NC Partnership, destaca que «América Latina es la segunda región del mundo de donde provienen la mayoría de solicitudes de apoyo en temas relacionados a la crisis ambiental». Sin embargo, «una de las principales barreras que vemos es que las necesidades de los gobiernos están invisibilizadas debido a que no existen los mecanismos para que los actores puedan acceder a recursos financieros o financiación».

Los gobiernos subnacionales tienen un papel fundamental en la implementación de políticas climáticas. Ilan Cuperstein, director regional para América Latina de C40, afirma que «los gobiernos subnacionales saben lo que tienen que hacer pero no lo pueden hacer solos». Para avanzar en la acción climática, es necesario fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

Rodrigo Perpetuo, director ejecutivo para América del Sur en ICLEI, destaca la importancia de involucrar a los representantes del parlamento para articular con diputados y senadores nacionales, ya que «necesitamos que esto impacte en la ley nacional. Los criterios climáticos tienen que estar vinculados a la estrategia urbana de todos los países».

La lucha contra el cambio climático requiere de un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. Las ciudades, como motores de crecimiento económico y concentradores de población, tienen un papel crucial en esta transformación. El BID, a través de sus programas y proyectos, está apoyando a las ciudades de América Latina y el Caribe a desarrollar e implementar políticas climáticas ambiciosas. Sin embargo, es fundamental fortalecer la coordinación multinivel y garantizar el acceso a financiamiento para que las ciudades puedan enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro más sostenible.

Otras notas relacionadas:

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar