Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Explora los pilares clave de la Cumbre COP28 que se está llevando a cabo enDubai: Transición Energética, Financiación Climática y Respeto por la Vida de la Naturaleza. Descubre cómo los líderes mundiales están comprometidos con acciones concretas para un futuro sostenible y el desafío de cumplir con el lema «Unir. Actuar. Cumplir».

La vigésimo octava Conferencia de las Partes (COP28) ha iniciado con el lema «Unir. Actuar. Cumplir», destacando la urgencia de tomar medidas para garantizar un futuro sostenible. En este evento crucial que se desarrolla en Dubai, los líderes mundiales se centran en tres 3 fundamentales para abordar la crisis climática y ambiental: la Transición Energética y Reducción de Emisiones, Financiar la Acción Climática e Impulsar el Respeto por la Vida de la Naturaleza. Esta cumbre se inició el 30 de noviembre y cerrará el 12 de diciembre.

Desde la definición del Acuerdo de París en 2015, los principales  países del mundo buscaron impulsar diversas estrategias de reducción de emisiones, significó que año a año se evalúen los objetivos cumplidos y se profundice sobre los incumplidos. En este contexto y con ejes fundamentales que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, es que distintos especialistas han orientado su investigación a la generación de estrategias de planificación urbana y sostenible. 

Podemos decir, que la COP en curso actualmente busca en primer lugar acelerar la transición a distintos enfoques donde lo sostenible es la regla y obligar a los países y sus funcionarios a incorporar los compromisos de adopción de tecnologías limpias y reconocer la necesidad de eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

Uno de las preocupaciones planteadas, sobre todo los funcionarios públicos de América Latina y el Caribe, es la incapacidad económica que tienen distintas regiones de afrontar la inversión necesaria. Los países productores e industriales del mundo son conscientes de que su accionar afecta a otros países. Está demostrado que los Estados que menos contaminan son los que más sufren la contaminación. 

Es que las islas del Caribe, o países costeros han empezado a sufrir las embestidas del agua. Lo mismo sucede con aquellos países que se encuentran en zonas tropicales sensibles de huracanes u otras regiones donde los incendios han arrasado todo a su alrededor. 

La realidad es que la transición hacia las energías renovables requiere una financiación sustancial, especialmente para los países en desarrollo. En la COP 28, se destaca la importancia de reformular el sistema financiero internacional para aliviar las cargas fiscales de estos países y permitirles invertir en soluciones climáticas. 

Sin una financiación adecuada, la revolución de las energías renovables seguirá siendo un desafío inalcanzable. Los líderes reunidos en Dubai deben comprometerse a abordar esta brecha financiera para garantizar un futuro sostenible.

El tercer eje fundamental de la COP 28, además de la descarbonización y el financiamiento de los Estados, es impulsar el respeto por la vida de la naturaleza. Esto va más allá de la transición energética y se adentra en la necesidad de adoptar prácticas sostenibles que protejan la biodiversidad y preserven los ecosistemas. 

Algo que parece lógico en un Planeta Tierra que busca mejorar su condición climática es el respeto por los recursos naturales y cuestionar las formas de extraer los mismos. La extracción de minerales esenciales para la transición hacia la energía limpia debe realizarse de manera sostenible y equitativa, evitando la explotación sistemática de los países en desarrollo.

Esto invita a los países a cuestionar la industrialización y obligar a las empresas a generar nuevos espacios de consciencia que se vean traducidos en toda la cadena productiva. 

En conclusión, la COP 28 nos insta a unirnos, actuar con determinación y cumplir con los compromisos para construir un futuro sostenible. A través de la Transición Energética, la Financiación de la Acción Climática y el Respeto por la Vida de la Naturaleza, los líderes mundiales tienen la oportunidad de marcar una verdadera diferencia en la lucha contra el cambio climático. Unidos, podemos forjar un camino hacia un planeta más saludable para las generaciones futuras.

tienes que ser suscriptor para comentar