En la previa a la 5ta Convención organizada por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), desde Utopía Urbana dialogamos con Guillermo Pedoja, Vicepresidente de la institución. Confiado en que el camino de la sustentabilidad es posible en el sector privado es que propone compartir experiencias hacia una industria más verde.
Pese a que es un convencido de que el cambio es posible, ve aún lejanos los esfuerzos del sector y de Argentina por avanzar hacia una economía descarbonizada. La poca aceleración -menor incluso de lo que se esperaba- en relación a los compromisos asumidos por la Agenda 2030 y 2050 son los que explican tal incertidumbre.
“Parecería ser que los objetivos del Pacto Verde mundial se están manteniendo, pero en cada COP vemos que se critica la falta de financiamiento para lograr los objetivos de reducción de emisiones y el incremento de la sustentabilidad”, aseguró Pedoja.
El especialista aseguró además que es necesario que las empresas tomen cartas en el asunto porque de otra manera no será posible el cambio: “Creemos que debe actuar el sector privado para que no todo dependa de los Estados porque estamos convencidos de que así no va a suceder”.
Estos temas y otros de gran relevancia en la agenda ambiental serán debatidos en la 5ta Convención CEMA ““Energía para la Sustentabilidad. Transición y Metas”, que se desarrollará el 29 de noviembre y es coorganizada con la Eurocámara Argentina y Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Utopía Urbana es media partner de la convención.
PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA
En el evento, Guillermo Pedoja será coordinador del Panel 3 “Visión y modelos de desarrollo en el marco del proceso de transición energética”, tema clave si los hay.
Por más que el sector empresarial impulse con énfasis acciones de modernización a nivel técnico, productivo e incluso en sus esquemas de trabajo, una de las grandes dificultades es la falta de financiación. Además, en temas estrictamente de sostenibilidad, en la búsqueda de reducir la contaminación, mejorar los procesos y fomentar el desarrollo local, otro aspecto que se vuelve necesario es que se incorporen herramientas tecnológicas de primera calidad, en un marco de cambio de mentalidad y estrategia corporativa.
Por otra parte, para Pedoja “hay muchas situaciones que se salen de la norma y hay además mucho greenwashing pero esto no es penalizado y no se cumple ningún protocolo”. A su vez, la crisis económica actual hace que estas mejoras en la sustentabilidad impacten directamente sobre las personas.
Una de las variables es que quienes puedan pagar accedan a incorporar ese 20% más que suele calcularse a los productos certificados como sustentables. Pero quienes no puedan hacerlo deberán pagar con su calidad de vida. No solo con su alimentación, sino también con su entorno. “Si una persona le decimos que tiene que vivir con menos calefacción o viajar más incómodo o adoptar una serie de conductas que le llevan más tiempo o más dinero para favorecer el cambio climático es difícil poder generar un cambio cultural”.
Según Pedoja, además de ser un modelo de negocios, la sustentabilidad “es una forma de hacer las cosas y de vivir y este cambio cultural es el que se va dando pero lleva tiempo”. Sin embargo, el tiempo no sobra y “la mejoría no alcanza». No está medido en términos cuantitativos.
Otro de los grandes desafíos a los que se enfrenta la región y sobre todo Argentina es la incapacidad de trabajar estratégicamente sobre sus recursos naturales. Mientras que por un lado el litio aparece como una posibilidad latente por las grandes reservas que se encuentran en el territorio, la falta de infraestructura imposibilita la expansión. Es decir, que el modelo colonialista desde la economía de las grandes potencias sigue existiendo aún.
“Desde el punto de vista de los gobiernos o empresas líderes tienen que tener compromisos cuantitativos que sean sustentables: ser sustentables implica no solamente producir litio en Argentina sino producir una industrialización que permita agregar mano de obra y cumplir con uno de los parámetros de la sustentabilidad que es incluir a la gente en estos desarrollos”.
MODELO ENERGÉTICO ALTERNATIVO
Hay quienes aseguran que la historia es cíclica y que los procesos históricos se repiten con sus distintas variables contextuales. Algo de esto es lo que sucede para Pedoja. “Hoy vivimos una antinomia similar a la ocurrida en el siglo 20 cuando se debatía una dicotomía entre producción y ambiente”.
Para el vicepresidente de CEMA, traslada una discusión antigua. Ya en los orígenes de la industrialización se planteó como un problema la cuestión ambiental. Trascender los límites impuestos fue lo que generó que las industrias no solo contaminen, sino que tampoco se hagan cargo.
“Es necesario empezar a tener trazabilidad en la producción de soja, dejar de talar nuestros bosques y empezar a hacer captura de carbono para producir. Pero esto nos agrega costo y Argentina no está en condiciones de invertir en estas sutilezas porque tiene el 40% de pobres “, agregó Pedoja.
Los desafíos están marcados y para eso desde CEMA junto a la Eurocámara Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas buscarán encontrar algunas respuestas a tantas preguntas. No solo debatiendo en diversos paneles, sino también compartiendo experiencias en busca de nuevas soluciones que permitan mover el tablero de una forma considerable.
El evento se llevará a cabo el 29 de Noviembre de 2023 y tendrá lugar en el Salón Belgrano del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la capital argentina. La convocatoria es abierta a todos, y la entrada es gratuita. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cupos son limitados, por lo que se recomienda asegurar tu lugar con antelación para no perder la oportunidad de ser parte de este evento transformador.
DETALLES DE LA 5TA CONVENCIÓN CEMA ““Energía para la Sustentabilidad. Transición y Metas”:
- Fecha: 29 de Noviembre de 2023.
- Hora: De 9:00 a 17:00 horas.
- Lugar: Salón Belgrano del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
- Invitación: CEMA, Eurocámara Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas te invitan a participar en este evento transformador.
- Costo: La entrada es gratuita, pero los cupos son limitados. ¡Asegura tu lugar hoy mismo!
- Inscripción: click aquí
- Web evento: https://www.camarambiental.org.ar/5ta-convencion-cema-2023/
Notas relacionadas a CEMA (Cámara Empresaria Medio Ambiente):