Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La ciudad de Córdoba ha alcanzado un hito significativo en su camino hacia la sostenibilidad al presentar los resultados de una exhaustiva investigación en forma de libro. Fruto de la colaboración entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Córdoba, este proyecto pionero revela el primer mapeo integral de las cadenas de valor de materiales reciclables, consolidando a la ciudad como líder regional en la transición hacia una economía más circular y sostenible.

La ciudad de Córdoba ha dado un paso significativo hacia un futuro sostenible al presentar el resultado de una exhaustiva investigación sobre Economía Circular en forma de un libro. En colaboración entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Córdoba, este proyecto pionero revela el primer mapeo de las cadenas de valor de materiales reciclables, consolidando a la ciudad como líder regional en la transición hacia una economía más circular y sostenible.

En un esfuerzo conjunto entre el gobierno local y la entidad universitaria, se ha logrado un hito importante al dar vida a un libro que desentraña las complejidades de la economía circular. Este enfoque revolucionario promueve la optimización de recursos, la reducción del consumo de materias primas y la reutilización eficiente de los residuos, transformando a la capital cordobesa en un faro de innovación para la región.

El libro es fruto de una colaboración ejemplar entre el ente BioCórdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el liderazgo de la Dra. Celina N. Amato y un equipo diverso, la investigación se sumerge en el paradigma de la Economía Circular, demostrando que no es simplemente una tendencia pasajera, sino un llamado a la acción y la reflexión. “Para que desde el Estado Municipal podamos potenciar la Economía Circular, se vuelve necesaria la recolección de datos y la generación de métricas explican en el libro. 

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y CIRCULAR

El presidente de BioCórdoba, Enzo Cravero, destaca la importancia de esta construcción colectiva, donde la gestión del intendente Martín Llaryora impulsa alianzas estratégicas entre el sector público, privado y académico. La recolección de datos y la generación de métricas se presentan como elementos clave para potenciar la Economía Circular desde el Estado Municipal.

“Desde la Municipalidad de Córdoba, estamos convencidos que este paradigma viene a transformar el perfil industrial y productivo de la ciudad de Córdoba. Y este primer mapeo, nos ayudará a mejorar las política públicas que ayuden a mejorar y a escalar a todos los sectores de la Economía Circular de Córdoba”, expresó la doctora Lucía Catalina Alberto, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

El equipo de investigación de dicha universidad ha logrado el primer mapeo integral de las cadenas de valor de materiales reciclables, identificando actores, actividades e impactos en toda la cadena productiva. Este enfoque local permite ajustar políticas públicas para impulsar aún más la Economía Circular en la ciudad.

Según Lucia Alberto, la decana de la Facultad de Ciencias Económicaseste paradigma de Economía Circular transformará el perfil industrial y productivo de la ciudad. Este primer mapeo no solo brindará información valiosa, sino que también mejorará las políticas públicas para abarcar todos los sectores de la economía circular.

EMPLEO VERDE

El libro aborda la problemática global de la contaminación generada por los residuos sólidos urbanos. Se destaca la generación anual de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos en el mundo y la necesidad de cambiar hacia una Economía Circular. Además de reducir la contaminación, este enfoque permite ahorrar recursos significativos mediante la reintroducción de materiales al circuito productivo, generando empleo verde y aliviando problemas socioeconómicos.

“Por ello es clave realizar estudios que visibilicen cómo se desarrollan las cadenas de valor de los materiales reciclables en Córdoba, para así ajustar las políticas públicas que promueven la Economía Circular”, expresó Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba. 

Vale aclarar que Córdoba tiene una estrategia clara a nivel ambiental, en la que la economía circular tiene un lugar importante en la transición hacia una ciudad sustentable e inteligente, tal como lo deslizó en entrevista a Utopía Urbana en 2022, Alejandra Torres, Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII del municipio. Además hubo hechos recientes que resaltaron esto, como liderar la innovación en Economía Circular con el primer Centro de Excelencia del país, ser anfitrión de la Cumbre Mundial de Economía Circular  y tener números récord en la implementación de este modelo económico-ambiental.

En ese sentido, la presentación del libro sobre Economía Circular en Córdoba no solo representa un logro significativo en términos de investigación, sino que también marca un hito en la construcción de un futuro más sostenible. La ciudad se convierte en un ejemplo a seguir, promoviendo activamente la colaboración entre sectores para impulsar la Economía Circular y abordar los desafíos ambientales y sociales. Este libro no sólo documenta la realidad actual, sino que también apunta hacia un futuro más esperanzador y sostenible para Córdoba y más allá.

Otras notas sobre Economía Circular en Córdoba:

tienes que ser suscriptor para comentar