En un mundo cada vez más digitalizado, la industria fintech ha emergido como una fuerza disruptiva que está transformando el panorama financiero en todo el mundo. Particularmente en América Latina y el Caribe es necesario impulsar la acción de las mismas con políticas de estado e inversiones privadas para poder fortalecer y sostener el surgimiento.
Es con ese objetivo que diversas organizaciones buscan dinamizar la inclusión financiera en la región con la ayuda de expertos, reguladores, gobiernos e instituciones financieras. En esta oportunidad se reunieron en el evento FintechLAC. Durante este encuentro, se discutieron desafíos y oportunidades para construir un ecosistema fintech sólido y responsable que brinde soluciones innovadoras para todos los segmentos de la población.
En ese sentido, diversos especialistas, representantes, académicos e inversores se reunieron en este evento de dos horas de extensión que albergó a decenas de profesionales del área de la tecnología en el auditorio del BID en Washington. Dentro de este trabajo se han resaltado algunos ejes centrales mediante los cuales se enarboló la conversación. Vale aclarar que el Fintech LAC es el primer grupo Público-Privado de Fintech en América Latina y el Caribe, una iniciativa financiada por Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya nuclea a 15 países en pos de este tema.
DESAFÍOS REGULATORIOS Y LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN
Para los especialistas, el rápido crecimiento del sector fintech ha generado desafíos regulatorios en cuanto a la protección del consumidor y la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, se ha observado un progreso significativo en países como Chile y Colombia, que han implementado regulaciones fintech para asegurar un entorno seguro y confiable para los usuarios.
El evento enfatizó que la colaboración entre reguladores, gobiernos e instituciones financieras tradicionales es fundamental para garantizar el éxito y desarrollo de la industria fintech. Esta colaboración permitirá establecer regulaciones adecuadas que faciliten la adopción de nuevas tecnologías y fomenten el bienestar social en la región.
En ese sentido, Miguel Díaz, Jefe del Centro de Innovación para las Américas, estuvo presente en el evento y destacó: “Es necesaria la colaboración frente a los retos significativos a los que se expone el mundo”.
Por eso mismo explicaron la necesidad de avanzar hacia políticas integradoras que permitan el ingreso de capital financiero y así dinamizar hacia la generación de nuevos emprendimientos, espacios académicos y fomentar a los profesionales.
“Las nuevas tecnologías están desarrollándose a una tasa exponencial. Lo que ayer era la tecnología del momento hoy se quedó en la historia. La tasa de crecimiento y modificación de las tecnologías es creciente en el tiempo por lo que lo que hoy vemos como un reto mañana lo veamos como algo sencillo”, explicó en ese sentido referente.
INCLUSIÓN FINANCIERA PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL
La inclusión financiera no solo significa la oportunidad de expandir el espacio fintech en la región, sino también una oportunidad trascendental para abordar desafíos sociales en América Latina y el Caribe. La expansión de soluciones financieras innovadoras puede contribuir a reducir la pobreza, impulsar el emprendimiento y promover la igualdad de oportunidades económicas para comunidades desfavorecidas.
El evento reconoció el papel crucial que juegan los bancos regionales y multilaterales en facilitar la innovación y la cooperación financiera. La cooperación entre actores clave, como reguladores, gobiernos e instituciones financieras, es esencial para lograr una inclusión financiera más amplia y efectiva.
De esta manera, según expresaron, es totalmente necesario poder articular al capital privado con el público, para lo cual el papel de los bancos será crucial, siendo facilitadores de este cambio social, particularmente en economías tan dañadas y deterioradas como la latinoamericana.
TECNOLOGÍA COMO MOTOR DE CAMBIO
Uno de los temas centrales del evento fue la rápida evolución tecnológica y su impacto en la industria financiera. Las instituciones financieras están invirtiendo significativamente en tecnología para ofrecer servicios innovadores que satisfagan las demandas cambiantes de los consumidores.
Esto se ve reflejado no solo en la cantidad de servicios ofrecidos, sino en el aumento de la variedad de carreras relacionadas a la tecnología, como así también el incremento del salario de los desarrolladores, programadores y diagramadores de tecnología.
“Hoy en día estamos en un proceso de cambio donde no son modificaciones discretas o disruptivas, sino que son modificaciones continuas. Por lo que en vez de hacer un proceso de cambio discreto tenemos que adaptarnos a un proceso de cambio con la necesidad de modificar este sistema y actualizarnos”, explicó Díaz, quien continuó: “Para ello hay que diseñar procesos, no es lo mismo hacer un cambio de una vez que tener un cambio constante”
Por esta razón, se destacó la necesidad de ofrecer servicios digitales y liquidación electrónica de transacciones para todos los segmentos de la población. La adopción de soluciones fintech debe tener en cuenta los requisitos jurisdiccionales específicos y adaptarse a los contextos locales para lograr una implementación exitosa.
En este sentido, es necesaria también la educación y la comprensión de las soluciones fintech desempeñan un papel crucial en la adopción generalizada de estas tecnologías. Es fundamental que tanto los consumidores como las instituciones financieras comprendan los beneficios y las implicaciones de la tecnología financiera para fomentar una adopción informada y responsable.
De esta manera, este espacio FintechLAC funciona como un espacio enriquecedor donde se han abordado los desafíos y oportunidades de la industria fintech en América Latina y el Caribe. La construcción de un ecosistema fintech sólido, responsable e inclusivo es esencial para impulsar la inclusión financiera y transformar la vida de millones de personas en la región.
La colaboración entre reguladores, gobiernos, instituciones financieras y fintech es clave para establecer regulaciones adecuadas y fomentar la innovación responsable. La inclusión financiera representa una oportunidad trascendental para abordar desafíos sociales y mejorar el panorama financiero en la región.
La tecnología seguirá siendo el motor de cambio en la industria financiera, y es fundamental que las instituciones financieras se mantengan actualizadas y adapten sus servicios a las necesidades de los consumidores. No solo lo explican así los especialistas del BID, sino también la realidad, ya que una gran mayoría de los espacios fintech a nivel mundial han funcionado solo cuando un ecosistema los ha logrado rodear de la manera necesaria.
Video FintechLAC: Construyendo un ecosistema Fintech para la inclusión financiera (crédito: Banco Interamericano de Desarrollo):
Otras notas sobre Fintech:
- Cuáles son las ciudades y países con mayor desarrollo fintech en el mundo
- América Latina y el Caribe se posicionan en la industria Fintech mundial
- Conoce los Outliers: los emprendimientos tecnológicos destacados de Endeavor
- ONG Bitcoin y el objetivo de fortalecer la tecnología blockchain en Argentina (entrevista)