Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En articulación con el gobierno nacional, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invirtió US$ 250.000 en transformar el bus, la mitad de lo que sale traer uno nuevo. Ya se encuentra disponible en la ciudad, siendo un claro ejemplo de descarbonización.

Para hablar de un futuro sustentable y respetuoso con el medioambiente es necesario que la sociedad haga un click a gran escala y empiece a integrar a los distintos sectores de la sociedad en la toma de decisiones inteligentes y ambientales. 

En esta oportunidad, te traemos un caso del ámbito académico a escala nacional que viene dando pasos en esa nueva lógica. Se trata de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a la cual habíamos destacado en varias notas de Utopía Urbana por proyectos relacionados a su propia energía renovable, al reciciclaje tecnológico para la inclusión social e incluso impulsar edificios públicos sustentables. Pero esta vez, la novedad es que  convirtió un colectivo de combustión en uno eléctrico, marcando un hito en el transporte y la movilidad urbana de su región

HACIA LA ELECTROMOVILIDAD

El proceso de reconversión fue realizado por profesionales y técnicos de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la Empresa Nueve de Julio S.A.T. Según informa la propia entidad universitaria, el colectivo, propulsado por baterías de litio, es el primero de su tipo en Argentina y tiene una autonomía de 200 km.

La reconversión de este móvil requirió US$ 250.000 dólares de inversión, la mitad de lo que cuesta un importado, sin dudas un gran ahorro que permitió poner en marcha al primer ómnibus con baterías de litio desarrollado en el país.

Fueron 18 meses de trabajo para reconvertir un vehículo que originalmente tenía un motor convencional en uno a propulsión eléctrica que hoy dan sus frutos en las calles platenses. 

En el acto de presentación estuvieron presentes diversas autoridades, incluyendo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus; el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber; el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA-UNLP), Marcos Actis; el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio; el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CRNT), José Ramón Arteaga; el presidente de Empresa Nueve de Julio Walter Mastropietro; y el director Nacional del Fondo Tecnológico Argentino, Alejandro Primbas; entre otros funcionarios y autoridades.

Uno de los presentes fue el Vicepresidente del Área Académica, el arquitecto Fernando Tauber, quien explicó: “La Universidad aporta conocimientos, el insumo fundamental para que los pueblos se desarrollen. Nosotros vamos en ese camino, queremos comprar menos y producir más. Por eso -agregó- esta alianza estratégica entre las universidades, el gobierno y un empresariado comprometido con nuestro pueblo es la sinergia que necesitamos para los años venideros”.

El proyecto de reconversión se llevó a cabo mediante recursos propios del CTA-UNLP y la empresa de transporte, con financiamiento adicional del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta iniciativa destaca la importancia de la colaboración entre la universidad y la empresa, así como la articulación público-privada en el desarrollo de la electromovilidad y el transporte público sostenible.

Para el ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de la Nación,  Daniel Filmus: “el mercado global cada vez nos exige más condiciones para poder competir, muchas vinculadas al cuidado del medioambiente. Nosotros trabajamos con una mirada en el futuro, estratégicamente, con esa perspectiva”. Además, el funcionario se mostró contento con el trabajo de la Universidad y explicó: “con la UNLP compartimos muchos proyectos que son un ejemplo en materia de transferencia del conocimiento al servicio de la mejora calidad de vida del pueblo”.

La transformación del colectivo a propulsión eléctrica tiene implicaciones significativas para la sociedad y la juventud. Contribuye a la reducción de emisiones contaminantes y al cuidado del medio ambiente. Además, demuestra el potencial de las energías renovables y limpias en el transporte, promoviendo un futuro sostenible. Esta iniciativa también resalta el papel de la universidad en la generación de conocimiento y su aplicación en beneficio de la calidad de vida de la población.

Finalmente, el vicepresidente de la UNLP concluyó: “hoy el planeta nos demanda crecimiento con sustentabilidad, y por ello el desarrollo de las energías renovables y limpias son un campo de inexorable recorrido para todos nosotros. Desde la Universidad estamos convencidos de que podemos hacer el aporte necesario para que esta ciudad sea modelo y ejemplo a seguir en esta materia”.

En resumen, la Universidad Nacional de La Plata convirtió un colectivo a propulsión eléctrica mediante una colaboración entre la universidad, la empresa de transporte y el apoyo del gobierno. Esta transformación representa un avance en la electromovilidad y el transporte público sostenible, con beneficios ambientales y sociales significativos.

Otras notas relacionadas a la UNLP: 

tienes que ser suscriptor para comentar