Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Avanzar hacia el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos en el país es algo fundamental. Aunque en muchas ocasiones pasan desapercibidos, sus pequeños componentes son capaces de contaminar miles de litros de agua. Guillermo Álvarez, referente de la Centro de Basura Cero, que vela por un ambiente saludable, nos cuenta detalles de sus acciones.

Una de las problemáticas actuales que más problema genera en la sociedad por su fuerte impacto negativo en el medio ambiente son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). No solo por su contenido plástico sino por el gran contenido de metales pesados y elementos tóxicos para la naturaleza. 

De hecho, una gran parte de estos materiales pueden extraerse de las piezas ya utilizadas y ser estructuradas bajo un nuevo elemento. Algunos de estos metales altamente contaminantes son el arsénico, zinc, plomo, cadmio y mercurio que en muchos casos se lixivian en basurales a cielo abierto generando una contaminación irreversible que llega hasta el agua. 

Frente a esta problemática son muchas las instituciones que se pusieron al frente de buscar alternativas para reciclar este tipo de materiales y complementarlo con acciones de impacto social. Aquí en Utopía Urbana hemos repasado los casos del programa E-Basura de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) y el de la Fundación Equidad

Pero hoy nos adentraremos en otro ejemplo que lleva más de una década. Frente a esta inquietud fue por el año 2011 que Jorge Eduardo Amar, un incansable activista por los derechos ambientales, fundó la Asociación Civil Basura Cero. Por aquel momento, los esfuerzos ambientales no eran algo que aparezca en las publicidades de las grandes empresas, sino más bien algo de nicho y de pura militancia activa. 

Sin la posibilidad de dialogar con él, ya que lamentablemente falleció en tiempos de pandemia, desde Utopía Urbana conversamos con Guillermo Álvarez, encargado del sector de Medio Ambiente de la Asociación

“Amar era un adelantado en el tema, abrevando en literatura formativa desde la biblioteca alemana hasta los mensajes papales, todo relacionado a la compleja trama que nos une como habitantes del planeta”, explicaron al respecto. 

¿Cómo nace?…. fecha MAY/19

ESPECIALIZACIÓN

Desde sus comienzos hasta la actualidad, la intención del fundador y de la organización en general es poder avanzar con el tratamiento de los Artículos Eléctricos y Electrónicos, conocidos como AEEs. Se podría decir que son el paso previo a los RAAE, que son estos mismos artículos cuando ya se descartan en basurales o en la vía pública. 

“Nuestra especialización es trabajar con estos elementos y por supuesto con todos los accesorios plásticos y metálicos que componen los mismos”, destacó el profesional. Claro, es que muchas veces los electrodomésticos no son separados de sus compuestos tóxicos al ser descartados, lo que genera un alto índice de contaminación por partes que son pequeñas y muchas veces pasan desapercibidas.  

Tal como sucede en algunos países del mundo, la intención de la Fundación Basura Cero además de reducir el impacto negativo de estas partes y electrodomésticos es poder desarrollar un esquema de triple impacto que se beneficie de este trabajo. “No solo queremos generar consciencia sobre la importancia del reciclado, sino que queremos impulsar y ayudar a desarrollar la actividad en el marco de la economía circular, cuidando el medio ambiente, ahorrando consumo de agua y energía en la creación de nuevas unidades, generando trabajo genuino, disminuyendo la brecha digital, educando y capacitando”. 

En ese sentido, en medio de la intención de avanzar hacia un esquema de triple impacto, desde la entidad explicaron que “la mayoría de los recursos son recuperables, sucede que algunos con esta condición, si son arrojados en cualquier espacio o no son tratados, se convierten en contaminantes”.

Con ánimos de cambiar el concepto de la basura y entender que esta palabra en si no existe, sino más bien es el resultado de la acción humana con sus desperdicios, desde la fundación explicaron: “Si bien aún hoy se discute la acepción, creo que todo residuo sólido u orgánico es susceptible de reutilización, creo que podríamos reemplazar el concepto por: que elementos son irrecuperables y pueden transformarse en contaminantes y cuáles no”

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Poder llevar adelante el reciclaje de estos electrodomésticos y luego desarmarlos para reciclar no es algo que se haga de la noche a la mañana. Por esta razón, desde la Fundación vienen analizando el desarrollo de diversos proyectos destinados a la recuperación de estos materiales altamente contaminantes. 

Básicamente, la labor consiste primero en poder acceder a estos descartes, ya sea por medio de recolección o por donaciones. Allí son organizados para luego ser desarmados:Los que se encuentran en mal estado son clasificados para obtener la materia prima, los otros son limpiados y luego pintados para que adquieran una imagen adecuada”, explicaron al respecto. Es que claro, allí reciben monitores y computadores que luego de ser desarmados, limpiados y separados según el componente. 

Allí, entre otras cosas separan y recuperan el plástico, el cobre, el vidrio, y componentes reparables como pueden ser cables o motherboards, como así también la chatarra que pueda llegar a surgir de dicho proceso.

En la asociación se reciclan computadoras. Luego de un intenso trabajo de reciclaje, se arman computadoras pentium completas con mouse, teclado, monitor, parlantes para donaciones a instituciones de la comunidad con un año de uso garantizado.

“Desarrollamos una acción constante de recuperación destinada a donaciones, también llevamos a cabo acciones de prácticas profesionalizantes, participamos en programas de recuperación de consumos problemáticos, talleres de capacitación y trabajo para población con diferentes discapacidades, etc. Todo bajo la organización y apoyo de las entidades públicas y privadas idóneas”, explicó el profesional. 

RECICLAR EN ARGENTINA

Si bien muchos de estos procesos comenzaron a darse de manera natural en el país, poder hacer del reciclaje algo masivo es algo que se complica en muchos de los casos. La culpa de esto, o al menos la principal traba, responde a la falta de legislación nacional: “Como negativo no tenemos ninguna ley nacional, a pesar de que se han tratado varios proyectos en las Cámaras Legislativas”, explicaron. 

Sin embargo, como suele ocurrir en la mayoría de las veces, es la fuerza popular la que permite a estas fundaciones poder avanzar con sus cometidos: “La conciencia ambiental es un hecho y está creando en las diversas provincias y municipios, reglamentaciones para aplicaciones de acciones concretas, que con virtudes y defectos, se van ocupando del tema en sus esferas de acción”.

En ese sentido, y esperando el salto de calidad para avanzar hacia un reciclaje inclusivo e integral, desde la Fundación Basura Cero han establecido acuerdos con los distintos municipios para obtener las habilitaciones vigentes y así poder emitir Certificados de Gestión o destrucción de estos materiales en caso de ser necesarios. 

Difundiendo la actividad, hay muchos vecinos del AMBA que llevan sus elementos electrónicos en desuso a nuestra Planta, en cuanto a Entidades Oficiales y Empresas; combinamos con ellas para el retiro o el transporte a planta, presupuestando el mismo, ya que es un factor externo a Basura Cero. 

EN SÍNTESIS: CENTRO DE BASURA CERO

  • Año de inicio: 2011
  • Misión: reciclar equipos de computación para poder disminuir la contaminación de sus partes y darle nuevas oportunidades a los recursos. 
  • Visión: donar estos equipamientos para permitir avanzar hacia la integración social de aquellas personas que no pueden acceder a un equipo.
  • Principales acciones: Reciclaje y reparación de equipos de computadora para luego donarlo a quienes lo necesiten. 

Medios de contacto

Otras notas relacionadas a residuos eléctricos y electrónicos

tienes que ser suscriptor para comentar