Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Este modelo regenerativo propone que los humanos vivan en simbiosis con la naturaleza y únicamente consuman lo necesario. Además retoma conceptos de la Economía Circular donde la basura no existe y lo que ya no se usa vuelve a ser materia prima. Conoce más de esta filosofía escrita por el belga Gunter Pauli y que se enmarca en las Nuevas Economías

¿Qué pensarías si te dijeran que existe un modelo alternativo de utilizar los recursos donde no existe el desempleo ni la noción de basura? Se trata del modelo de la Economía Azul ideado por el emprendedor y economista Gunter Pauli que busca un desarrollo industrial que no afecte los ecosistemas

El concepto fue desarrollado i, por primera vez por Pauli en 1994, en su libro titulado La Economía Azul, para fomentar un modelo económico que tuviera como centro el respeto por el medio ambiente.

La economía azul promueve el crecimiento económico desde un prisma en el que el propio motor del desarrollo se basa en la preservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad medioambiental. Sin dudas este enfoque se puede sumar entre las denominadas “Nuevas Economías”, que son aquellos modelos alternativos que denotan un cambio en la concepción de su propósito, al integrar el objetivo de mejorar la calidad de la vida de las personas al tiempo que preserva al planeta.

LOS PILARES DE LA ECONOMÍA AZUL

En su propio libro Gunter Pauli  expone 100 innovaciones creadas por él mismo que tratan de encontrar maneras sostenibles de producir dentro del sistema con base en materiales ecológicos cuya utilidad se aproveche normalmente por los animales que la habitan. Según Pauli, crearía 100 millones de puestos de trabajo.

Hoy por hoy, esto se ha convertido en un movimiento que dispone a este sistema como el lugar “donde lo mejor para la salud y el medio ambiente es más barato y donde las necesidades de la vida son gratuitas gracias a un sistema local de producción y consumo que funciona con lo que tienes”. Blue Economy es la filosofía Zeri (investigación e iniciativas de cero emisiones) en acción.

El próximo Gunter Pauli fue el creador de la iniciativa de “Zero Emissions Research and Initiatives” firmada con el apoyo del gobierno japonés y la aceptación de la Universidad de las Naciones Unidas. En este mismo plan  se investiga la producción y posterior consumición, teniendo en cuenta e inspirándose con la naturaleza, es decir sistemas industriales que la naturaleza utiliza

No hay un concepto de diccionario que defina la Economía Azul, ya que se trata de la filosofía de este emprendedor, que ha logrado enfocar la visión de los productores del mundo basándose en la naturaleza y en la conservación de los recursos naturales. 

Se busca, básicamente, utilizar solo lo necesario de la naturaleza, tomando solo lo justo y necesario, entrando en simbiosis con el resto de los seres vivos. “Convivamos en el planeta en armonía con los ecosistemas que lo componen” explican desde el sitio The Blue Economy dedicado a la divulgación de este sistema. 

Otra de las ideas centrales que trabaja este sistema es la idea de Regeneración. Es decir, si hoy en día se tala un árbol, se trata de sembrar otro. Lo mismo sucede con los residuos y claro, con los productos utilizados de manera comercial. 

“Una nueva forma de abordar la vida cotidiana promoviendo la regeneración, la autonomía y la abundancia, mejorando la relación de cada persona con su entorno, así como fomentando la convivencia armoniosa entre los seres humanos”, afirman. 

El siguiente párrafo, tomado del mismo sitio web, es un claro ejemplo de lo que pretende ser la Economía Azul, un sistema que “no recicla, regenera”. Además, propone exponer “un modelo económico que no produce emisiones ni residuos, sino que crea puestos de trabajo, cohesión social y no cuesta más. Si nada cambia, necesitaremos otra Tierra”.

Se podría decir que este sistema está directamente vinculado a la economía circular, ya que según describen, el primer paso de este modelo es encontrar la forma de convertir los residuos en materia prima, tal como sucede en la naturaleza por ejemplo en el compostaje. 

Según Pauli, si se implementara la Economía Azul no existirían los índices de desempleo, ya que con este sistema todo el mundo tendría trabajo, ya que se trata de lo que se hace con lo que rodea a las personas. En la Naturaleza, todo el mundo contribuye lo mejor que puede y nadie es considerado inútil (en contraste con nuestras sociedades modernas, donde millones de jóvenes buscan en vano un trabajo y un propósito en la vida). Los nuevos sistemas de producción y modelos de negocio se basarán en la forma en que la Naturaleza utiliza la física y la bioquímica para construir sistemas completos, que funcionan en armonía, sin desperdicio ni pérdida de energía”, explicó en su libro. 

A diferencia del modelo económico actual, se propone ir más allá de lo lineal y poder girar hacia lo cíclico, lo que Pauli explica cómo “la evolución” que permite moldear los comportamientos humanos y lograr que la producción esté destinada a satisfacer las necesidades básicas de todas las personas. 

Dentro de las “innovaciones” al sistema propuesto por Pauli, que podrían catalogarse como los “mandamientos de la economía azul”, la inspiración siempre está en la naturaleza para generar los beneficios. Si bien en el libro expone al menos 100, desde el movimiento destacan 19 como las fundamentales y sostenedoras de este sistema. 

  • Centrarse en la física (con la ayuda de la geometría y las matemáticas)
  • Saber dejar de ser lineal
  • Optimizar y coevolucionar
  • Resistir con la diversidad
  • Más allá de lo ecológico (y biodegradable)
  • La interconexión de los problemas crea oportunidades
  • Poner la Naturaleza en la dirección de su evolución
  • Mantener los bienes comunes libres y limpios
  • Satisfacer primero las necesidades básicas (de todos).
  • Utilizar lo que ya tiene
  • Sustituir algo por nada
  • Valorar todo: todo tiene valor, todos crean valor
  • Estar sano y feliz
  • Aprovechar las economías de perspectiva
  • Generar múltiples oportunidades a partir de una sola iniciativa
  • Integrar verticalmente (sectores primario y secundario)
  • Gestionar sin un plan de negocio (ni hojas de cálculo de Excel)
  • Decidir sobre la base de los estados financieros (balance y cuenta de resultados)
  • Poner la ética en el centro

En otras palabras, la Economía Azul se trata de poder incorporar al modelo productivo actual una perspectiva ecológica, basada en la Economía Circular pero también en el intercambio simbiótico de las especies. Si bien se está lejos de este modelo, en la actualidad hay tres ejes en los que se empieza a trabajar. 

Uno de ellos es impulsar la economía de los alrededores, para lo que se expone, en segundo lugar, la importancia de consumir  localmente; desterrar la noción de residuos y ver todo como materia prima y por último, pero más importante, producir y usar lo indispensable. ¿Vos podrías adaptarte a este modelo? 

Notas relacionadas 

tienes que ser suscriptor para comentar