Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Por medio del IE Public Tech LAB, Rocio Suanzes, Jimena Aucique y Carlos Acuña analizaron la realidad startup en Latinoamérica, plantearon una metodología de mapeo que permite identificar los distintos actores del ecosistema startup y cuales son sus características para lograr impulsar una articulación público-privada-civil. Conoce detalles de lo expuesto en el webinar

Con la intención de brindar información sobre el desarrollo  startup en Latinoamérica, desde el IE Public Tech LAB, parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han dado a conocer los resultados de sus intentos de identificar a los distintos actores capaces de ofrecer soluciones a la gestión de las ciudades. 

Los detalles fueron brindados por Rocio Suanzes, Jimena Aucique y Carlos Acuña del equipo de IE Public Tech LAB, que han realizado diversos mapeos sobre el ecosistema Gov Tech en distintas ciudades del continente para poder realizar planes de acción en los municipios. 

La llegada de la tecnología a las ciudades ha significado sin dudas una gran herramienta en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas. Conscientes de ello son los gobiernos y empresas, que han puesto el foco en dinamizar políticas de implementación tecnológica para facilitar sus procesos. Cómo es la red que les permite subsistir al mismo tiempo es lo que buscan descifrar desde el BID. 

«Sabemos que muchas ciudades cuentan con un sistema de innovación  muy extenso pero las startups digitales  de la región no están trabajando ni colaborando con las necesidades de la ciudad», explicó Suanzes, encargada de moderar la reunión. 

Para la especialista, la falta de acción por parte de los municipios y el desconocimiento de las necesidades públicas por parte de las startups ha generado desconexiones entre sí que no les permiten articular sus trabajos. Sin embargo, según explicaron los referentes, es indispensable que eso suceda para que la tecnología pueda florecer desde el seno de las ciudades. 

Cuando se habla de tecnología aplicada a la gestión de las ciudades no se piensa en vehículos voladores ni en drones urbanos de vigilancia. La principal urgencia de los países latinoamericanos está en la digitalización de sus procesos, simplificando los pasos y ahorrando la burocracia que muchas veces hace de los trámites una tediosa labor. 

GOBIERNOS Y EMPRESARIOS POR EL DESARROLLO STARTUP

Para darle inicio a su exposición, Jimena Aucique aseguró que, si bien los gobiernos del continente han comenzado a invertir en la tecnología para resolver problemas de índole pública, no se ha logrado establecer un sistema articulado de resolución de conflictos hasta poco después de la pandemia. 

Por un lado la reticencia de muchos funcionarios a alejarse de los tradicionalismos y volcar la información más importante de los municipios a códigos encriptados, mientras que por el otro, un sinfín de pruebas en las que la tecnología ofrecía soluciones innovadoras para el sector público. 

Esto es lo que Aucique denomina como “ecosistema startup”, que se encuentra compuesto de inversores, emprendimientos, empresarios y gobiernos. Todos necesitan el éxito del resto para poder subsistir.

La intención de este espacio, en otras palabras, es poder reconocer e identificar cuales son los actores que participan del mismo para poder generar estrategias que lo articulen entre sí, promoviendo una red de ayuda entre el Estado y el sector privado. 

«El sector público es uno de los protagonistas y tiene varios roles. Uno como regulador creando condiciones y marcos regulatorios para su operación. Si los gobiernos no habilitan los espacios para que las startups puedan ser contratadas y ofrecer sus soluciones  tal vez esa relación se va a ver muy dificultada», constató Aucique. 

Por otra parte, para la especialista, el Estado tiene un rol de financiador, una oportunidad por la cual puede brindar reconocimientos económicos a aquellas startups con potencial para la región y así ayudarlos a desarrollar su idea. 

El beneficio que obtienen los municipios de esta estrategia es múltiple, mientras que por un lado genera empleo y reactiva la economía, por el otro le da valor agregado al profesionalismo en la región. De esta manera no es necesario acudir a profesionales extranjeros como quizás ocurría 10 años atrás, sino que son los propios esfuerzos del país los que permiten brindar soluciones prácticas, seguras e inteligentes. 

“El sector privado en tanto,  puede ser inversor como comprador y es uno de los principales clientes de la estructura startup que permiten y facilitan la comunicación y organización por medio de soluciones prácticas e innovadoras”, concluyó. 

UNA IDEA, UN PLAN

Una vez que el ecosistema fue identificado y el trabajo de las diversas tareas fue puesto en marcha, desde el BID saben muy bien que sostener esa red de articulaciones necesita del conocimiento territorial de las ciudades. Por eso mismo buscan encontrar estrategias que promuevan a la academia, gobiernos y empresas por igual. 

«En América Latina hay interés por el sector startups de inversores tanto locales como internacionales. Entonces los emprendedores tienen la posibilidad de financiar sus proyectos», explicó Carlos Acuña. 

Además, como dentro de este ecosistema startup se encuentra la academia y sus representantes, desde el BID LAB también identificaron el trabajo de las universidades: «Hay algunas que se encuentran con su propio fondo de inversión para emprendimientos de estudiantes. Otras cuentan con laboratorios de innovación pública para ayudar directamente a los gobiernos»

El primer caso de América Latina fue el de la ciudad argentina de Córdoba, quien ideó el Fondo Gov Tech con la intención de financiar a las startups que puedan brindar soluciones concretas a algunas demandas estatales, sobre todo las que tienen que ver con la gestión administrativa del municipio. 

Para Acuña es importante entender que otra de las figuras fuertes que ha surgido durante el último tiempo son las empresas y las grandes corporaciones, siendo los principales consumidores -y muchas veces predadores- del desarrollo startup. La imágen por la que se da esto es el corporate venturing, donde básicamente las empresas ven de utilidad a las startups y las financian para luego convertirlas en parte de su entramado corporativo. 

Acuña detalló cómo realizaron un mapeo específico, relevando los principales actores, sobre el caso de 3 ciudades: Renca (Chile), Santo Domingo (República Dominicana) y Guayaquil (Ecuador). Para ello tuvieron en cuenta una metodología de 3 pasos

  • (i) Definir el alcance del territorio. Es decir identificar el ecosistema que se busca entender; 
  • (ii) Identificar actores. Reconocer en cada una de las categorías actores relevantes para el territorio que se está estudiando. Se pueden empezar por los actores más cercanos y conocidos, con los que se trabaja habitualmente. Luego a través de ellos indagar en nuevos actores. 
  • (iii) Establecer relaciones entre los actores. El análisis del ecosistema y sus relaciones puede estar dado por criterios como el grado de alcance del actor o su relación con GovTech, el capital invertido en innovación o emprendimientos digitales o por ejemplo la cantidad de programas que están dirigidos a emprendimiento.

Acuña, en conjunto a sus dos compañeras Aucique y Suanze, son encargados de identificar estos distintos actores y poder brindar soluciones en las principales ciudades del continente para poder diagramar una especie de decálogo de pasos a seguir para impulsar la tecnología en la gestión urbana. ¿Qué te parece esto?

Notas relacionadas

Si querés ver el Webinar:https://www.youtube.com/watch?v=U7Ok-nqmESw

tienes que ser suscriptor para comentar