Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Dos grandes empresas internacionales dedicadas a los aeropuertos y la movilidad aérea firmaron un memorándum para construir centros de aterrizaje y operabilidad de los taxis aéreos.Corporación América Airports y Skysports ya planean las primeras pruebas y los promueven para movilidad de personas. Sus viajes cuestan un tercio del valor en helicóptero

Por primera vez desde la aparición de los eVTOLs (aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical) en el mundo, un proyecto internacional pone el foco en Argentina y en América Latina para darle rienda a este medio de transporte impulsado por drones de todos los tamaños. 

La aeronave o avión eléctrico de despegue y aterrizaje Vertical (eVTOL, por sus siglas en inglés) es una de las opciones que ha sido probada durante los últimos meses en algunos de los países más importantes de Europa y Asia y básicamente se trata de drones encargados de transportar paquetes o incluso personas, según el tipo de desarrollo que necesite el país. 

La NASA fue el primer organismo en probar este método de vuelo, mientras que países como Reino Unido, Francia o Arabia Saudí ya empezaron a realizar pruebas y construir los centros de aterrizaje y operabilidad de los eVTOLs. 

Ahora se trata de un intento de dos empresas internacionales que buscan invertir en la región para desarrollar los helipuertos. Corporación América Airports y Skyports son los que avanzan en este sentido para poder operar los eVTOL en Argentina. 

Los primeros pasos en Argentina

La empresa del holding Corporación América, y dueña de AA2000 (Aeropuertos Argentina 2000), trabaja hace meses para desarrollar la infraestructura aeroportuaria para operar eVTOLs, los modernos mini helicópteros eléctricos para viajes urbanos. 

Estas empresas vienen diseñando y construyendo infraestructura para el despegue y aterrizaje de estos taxis aéreos, por lo que conocen qué tipo de trabajo deben realizar, más que nada teniendo en cuenta que esperan que sea un medio de transporte factible para pasajeros

Aún están diseñando esta inversión, por lo que no hay mayores detalles al respecto sobre cuándo empezarán a construir o sobre los números de la inversión, mucho menos dónde estará la sede. La noticia ahora es que Skyports Infrastructure, proveedor líder del mercado de infraestructura de Movilidad Aérea Avanzada (AAM, por sus siglas en inglés), y Corporación América Airports, empresa dueña de AA2000 firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) en el que definen que ambos desarrollarán la tecnología en el país con vistas de expandirlo en el resto de la región

En el comunicado donde expresaron sus deseos, explicaron: “Ambas empresas combinarán su reconocida experiencia técnica en esta industria con el objetivo de compartir las mejores prácticas en el diseño de vertiports en aquellos mercados de interés mutuo”. 

Otro que se refirió al respecto fue Addison Ferrell, director de Skyports Infrastructure, quien se mostró encantado con el nuevo paso que darán desde la compañía: “Estamos orgullosos de asociarnos con Corporación América Airports para expandir y estimular el ecosistema AAM en mercados clave de América Latina

Además expresó que se trata de un momento “increíblemente emocionante en el desarrollo de la industria” en el que se están dando “pasos concretos hacia la implementación de una red escalable de vertiports que facilitará las operaciones comerciales de eVTOLs; así esta asociación será fundamental para lograr esos objetivos”

Por otra parte, Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports y presidente de Aeropuertos Argentina 2000 comentó: “Como operador líder en concesiones aeroportuarias, Corporación América Airports continúa construyendo fuertes alianzas sólidas para posicionarse como un agente de cambio en el desarrollo del ecosistema de Movilidad Aérea Avanzada”.

Sin embargo, el funcionario y empresario se animó a ir más allá de los comentarios protocolares y explicó el por qué de de la inversión: “Con más de 20 años de experiencia, operando en seis países de América Latina y Europa, estamos firmemente comprometidos a continuar construyendo el futuro de esta nueva forma de transporte, que será más ágil, más rápida y más sustentable.

Por lo pronto, se celebra en la región la llegada de otro tipo de movilidad que espera reducir los costos y ofrecer una alternativa a los vuelos en helicópteros, que no solo contaminan a gran escala, sino que también tienen un gran costo en comparación entre uno y el otro. 

De más está decir que este tipo de transporte está destinado a perfiles de alto vuelo, como empresarios, ejecutivos o presidentes que tengan el dinero para pagar los costos operativos de dicho transporte. Aún así, se estima que puede costar un tercio de lo que sale el helicóptero, por eso mismo la presión de los grandes empresarios en poder contar con este tipo de movilidad en los aeropuertos privados o públicos. Durante los próximos meses seguramente habrá más noticias, pero no será hasta dentro de unos 5 años que se harán las primeras prácticas en la región, a menos que, tras firmar el memorándum, ambas empresas destinen una millonaria inversión para adelantar las obras. Sin embargo, viendo la realidad económica del país y las situaciones de las grandes construcciones que se encuentran paradas o discontinuadas, todo parece indicar que habrá que esperar.

tienes que ser suscriptor para comentar