Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Este tema es uno de los más debatidos durante los últimos tiempos a nivel local y distintos especialistas se presentaron en el evento de Ciudades para Vivir Bien realizado en Tecnópolis (Argentina) para debatir el futuro de los municipios. Detalles de las visiones de referentes de Córdoba capital, Tres de Febrero y La Matanza.

Durante el 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo el evento Ciudades Para Vivir Bien organizado por IC Latinoamérica y por FINDEL (Fundación Internacional para el Desarrollo Local) con el apoyo y la participación del arco político más importante del país, en el cual Utopia Urbana fue Media Partner y destacó algunos de los puntos más importantes del encuentro. 

Allí se realizaron diversos paneles donde se discutieron y debatieron distintos planes de acción realizados por los municipios argentinos y se organizó una imperdible feria con empresas productoras de insumos y servicios para la gestión de las ciudades

Uno de estos paneles fue el de Municipios Innovadores que contó con diversos actores de gobierno dedicados a la creación de políticas públicas de participación ciudadana y gobiernos inteligentes. Acá te contamos algunas visiones y acciones destacadas que fueron expuestas.

Tres de Febrero: capacitación, educación y digitalización para mejores servicios al vecino

Uno de los que estuvo allí presente fue Pablo Casna, Secretario de Atención al Vecino y Modernización del municipio de Tres de Febrero (provincia de Buenos Aires), quien se encargó de contar sobre la transformación cultural y digital en el municipio. 

En el comienzo, el funcionario explicó la importancia que tiene la capacitación del personal estatal y lo asemeja al trabajo del sector privado: “Apostamos 100 % a la capacitación y educación de la gente. El sector público es una organización igual que las gerencias empresariales y son gente que necesita feedback y contención”. 

Además, explicó que la principal diferencia entre el Estado y una empresa es que los servicios que brindan los municipios están destinados en su mayoría a la gente y a mejorar la calidad de vida, por lo que el foco debe estar siempre en el vecino para poder mejorar la accesibilidad acorde a sus necesidades. “El día que perdamos eso perdimos el norte porque estamos acá para mejorar los servicios y la calidad de vida. Para esto abrimos  10 puntos de descentralización pero es algo imposible de hacer si no hay un buen trabajo previo”. En esa línea, en el municipio se realizó un paneo de los distintos barrios y sus necesidades y se les dio espacio a los vecinos a tomar decisiones e impulsar medidas acorde a sus necesidades. 

Por otra parte, la implementación de la tecnología para acelerar procesos únicos de atención ciudadana y evitar que los vecinos tengan que trasladarse siempre a las dependencias del Estado para hacer sus trámites: Esto genera una relación distinta con el vecino que ya expone todo el proceso realizado para que no tenga que volver a decir todo mil veces”, explicó Casna 

A su vez, este proceso de transformación digital busca “impactar en el ciudadano con mejores  servicios y disponibilidades. Son cuestiones básicas que impactan de manera positiva para innovar. Esto genera la posibilidad de trabajar con datos porque genera un ecosistema de trabajo. Genera vínculos con privados y también fomenta mucho la transparencia“.

Ciudad de Córdoba: en el camino a una smart city

Ya hace unos meses desde Utopía Urbana entrevistamos a Alejandra Torres, Secretaría de Planeamiento, Modernización y RR.II. de la ciudad de Córdoba, para que nos cuente la estrategia que vienen implementando en dicha urbe respecto a economía circular y modernización para convertirla en una ciudad inteligente

En esta ocasión profundizó estos temas y concordó el enfoque con Casna.  Si bien se explayó en varios temas, un aspecto por demás elocuente fue el siguiente: “Ir a la municipalidad hace unos años era un dolor de cabeza. En América Latina el promedio de duración de un trámite es de 5 horas por trámite. En Argentina estamos en 4,8. Lo más grave es que el 20% de los trámites tenes que ir 3 veces como mínimo.  Es decir 15 horas para un trámite”, comentó Torres. 

La intención municipal es poder solucionar estas problemáticas e iniciar un proceso de transformación administrativa y tecnológica. “Para ser una smart City tiene que haber vocación y decisión política. Es sumamente complicado iniciar un proceso de transformación por las dificultades. No sólo es tecnología”, explicó Torres. 

Para la especialista el marco normativo es un impedimento muchas veces y es muy difícil poder abordar las temáticas que avanzan y sin una normativa jurídica no se puede dar el marco para la transformación digital. 

El caso de Córdoba se enmarca en la Ley 12.985 que “implica un marco normativo que dice que vamos a una administración electrónica y tiene como objetivo reconstruir la relación rota con el vecino”. 

Dentro de este engranaje de administración pública inteligente, desde Córdoba han logrado despapelizar los trámites por medio del expediente electrónico para poder facilitar procesos de gestión por medio de aplicaciones de fácil acceso. 

La Matanza: en transición a la digitalización

Por su parte, Carlos Rojas, Subsecretario de Innovación Tecnológica de La Matanza también estuvo presente en el panel donde contó el trabajo realizado desde el municipio donde durante los últimos años la tecnología ha tomado un rol preponderante en la gestión interna. 

El caso de La Matanza es quizás distinto al del resto de los mencionados ya que se trata de un municipio de dimensiones muy amplias que se asemejan a las de un gobierno provincial con casi 2 millones de habitantes. “El volumen de este municipio es enorme por lo que todo lo quebhagamos siempre es poco”, expresó el funcionario. 

“Por esta misma razón, necesitamos estar cerca de la gente. Tenderle una mano con este rol fundamental del estado. Queremos que el 50% de la gente tenga acceso a internet porque eso significa acceso a las otras áreas”, explicó el funcionario. 

Para ello quieren vincular todas las herramientas actuales del municipio y generar un chatbot para permitir que el ciudadano pueda acceder con las herramientas que ya conoce y tiene disponible. “La gente usa WhatsApp y no es necesario descargar nada. Queremos llegar de una manera fácil sin sistemas complejos que no sepan usar”
La tendencia de los distintos municipios es avanzar hacia nuevas formas de gestionar y administrar desde el Estado, donde la tecnología ocupa un rol fundamental, pero lo que prima es la necesidad de nuevas normas que respalden la voluntad política. Despapelización, aplicaciones y trámites digitales son la base inicial de este trabajo ¿Tu municipio gestiona de manera inteligente?

tienes que ser suscriptor para comentar