Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Expertos de Latinoamérica debatieron sobre la urgencia por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el rol de los municipios, en un evento organizado por la la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL). . Por un lado la desinformación que hay sobre los mismos, pero por el otro la falta de capacidad de los gobiernos profundizada por la pandemia hace peligrar la realidad de la región. Conoce más aquí.

Los compromisos adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015 para impulsar el desarrollo sostenible en el mundo han dado curso desde entonces a la Agenda 2030. Con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo,  se promovieron todo tipo de medidas para impulsar la transición. 

Siete años pasaron desde aquel entonces y la realidad mundial no es la esperada. Ya hay informes que problematizan el cumplimiento de los mismos y hasta establecen la dificultad de avanzar con los mismos. Por un lado la falta de conocimiento e intención política, por el otro la pandemia de Covid 19 que ha puesto en jaque a los distintos gobiernos regionales y sus economías.

Para pensar en una estrategia a gran escala es necesario poder impulsar estos Objetivos dentro la agenda de los diversos municipios del mundo, principalmente en América Latina donde las economías se encuentran devastadas por la acumulación de crisis que han sido agravadas por la cuarentena. 

Para ello, desde la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL) han llevado a cabo un seminario internacional titulado “Los ODS en la Nueva Agenda Urbana”. En dicho evento, Daniel Cravacuore, presidente de FINDEL y reconocido especialista en materia de gestión ambiental durante los últimos años fue quien dió inicio a un panel conformado por algunas voces importantes de América Latina quienes buscaron impulsar la toma de decisiones sustentables. 

Especialistas en Seminario “Los ODS en la Nueva Agenda Urbana”

Quien se encargó de asegurar lo importante que son los ODS para las distintas ciudades latinoamericanas fue Leopoldo Arnaiz, Presidente Ejecutivo del Consejo Consultivo de la Federación Latinoamericana de Municipios (FLACMA): “Los ODS hoy son una materia muy importante para los municipios latinoamericanos para lograr una mejora significativa en la vida de los ciudadanos”. 

Para ello es imprescindible lograr una articulación ordenada entre las instituciones públicas e internacionales y las empresas privadas ya sean locales o multinacionales, para lo que es necesario, en palabras de Arnaiz, “hacer un trabajo previo para contar con un conocimiento real y actual en los municipios tanto en sus aspectos físicos, sociales, funcionales y económicos de todos los distintos municipios de América Latina, teniendo en cuenta su cultura, su geografía para evaluar las necesidades concretas que deben ser necesarias para hacer propuestas de mayores competencias”. 

“Los ODS de la agenda 2030 establecen metas que hay que lograr y cabe que para ello hay que hacer propuestas para dar solución con respecto a la pobreza, la igualdad de género, el hambre, la salud, la educación, el agua y la electricidad, trabajo, desigualdades, climas, mares, ecosistemas. Son 17 aspectos que engloban todas las prácticas humanas”, expresó el especialista. 

Con el foco puesto en los ciudadanos, los municipios son uno de los grandes objetivos a conquistar por los organismos internacionales. Desde allí, dada su cercanía a la sociedad, es que la política internacional apunta a impulsar el cumplimiento de estas metas en ciudades. Para ello es necesario recopilar la información sobre el territorio y difundir la importancia de avanzar hacia los ODS. 

Según las estadísticas de FLACMA, hay en la actualidad unos 16 mil municipios y hay que “plantear una solución en base a los ODS para todos estos municipios y tienen que estar lideradas por los alcaldes, los intendentes o los presidentes municipales porque tiene que tener un componente político fundamental”. 

Para ello es importante que todos los municipios accedan a las nuevas tecnologías y cuenten con la cooperación empresarial por medio de la Responsabilidad Social Corporativa y a los diversos tratados internacionales como el de París y el de Glasgow. 

Principales problemas en las ciudades

El objetivo por avanzar en el cumplimiento de los ODS ha despertado una serie de conflictos a lo largo del mundo, principalmente en lo referido a la distancia que hay en el avance en los mismos según  las regiones. Lo expuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), parte de la Organización de las Naciones Unidas, “la gran heterogeneidad en el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030”. 

Desde la ONU son conscientes de eso y ya han hecho foco en la importancia de comprender el rol fundamental de los mismos dentro de la generación de las ciudades. Cristina Rodríguez Acosta, Consejera Interterritorial en Innovación y Gobierno Digital de la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital del Departamento de Asuntos Económicos de la ONU fue parte del seminario y expresó: Las ciudades tienen que ser inclusivas, proveer servicios de calidad. Debe diseñarse y fusionarse de la manera más sostenible posible integrando todos los sectores sociales

Sin embargo, en el mismo tono que la CEPAL, la funcionaria expresó: “Hoy en la actualidad estamos atravesando una catarata de problemas globales. La gran preocupación está relacionada por una lado con la pandemia de Covid 19 y sus consecuencias”. Uno de los focos más lamentados por la especialista es la gran cantidad de muertes que ha dejado como saldo la enfermedad alcanzando los 15 millones en 2021. 

Además agregó: “La pandemia ocasionó la eliminación de cuatro años de desarrollo para eliminar la pobreza, empujando a 93 millones de personas de todo el mundo a la pobreza extrema en el 2020. El reporte ODS 2022 nos da más información sobre esta catarata de problemas, ya que 1 de cada 10 personas del mundo padece hambre, 1 de cada 3 carece de acceso regular a una alimentación adecuada”, señaló con preocupación Rodriguez-Acosta. Además, en ese mismo sentido expresó: “La vacunación ha bajado, aumentó el paludismo y la tuberculosis, ha habido una crisis increíble de la salud mental y más de 23 millones de estudiantes corren el riesgo de no volver a la escuela”. 

Pese a que la hoja de ruta para lograr la mitigación del Cambio Climático y reducir los aumentos anuales de la temperatura siguen siendo los ODS, para la especialista hay diversos temas a tener en cuenta para poder sortear los desafíos que se les proponen a las ciudades. 

“Sigue faltando el conocimiento del tema. Cuando hablamos de gobiernos locales e incluso a nivel nacional vemos una falta de conocimiento de los ODS, una falta de apoyo a los mismos y una falta de capacidad en el sector público para implementar los ODS, expresó y enfatizó sobre la dificultad de avanzar en la materia si hay falta de voluntad política. 

La innovación desde todas las áreas de gobierno es otro de los temas a destacar por la especialista que aseguró que es necesario poder romper con ciertos esquemas estructurales que no permiten que todos los organismos gubernamentales tengan una estrategia mancomunada: “Hoy en día urbanismo solo se dedica al urbanismo, el transporte solo hace transporte y no vemos que tenemos que hacer que exista transversalidad en los temas y en el trabajo”. 

Necesidad de expandir la política ambiental

La solución a estas problemáticas es simple: gestión e intención política para poder avanzar en el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, para eso es necesario orquestar los esfuerzos de los distintos municipios del continente. Eso hacen desde la Federación Nacional de Municipios de México, cuyo Secretario General, Sergio Arredondo también fue parte del seminario. 

Ha sido insuficiente el desempeño de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales para enfrentar los desafíos alrededor de los 17 ODS. La misión de construir un nuevo modelo que trabaje por ciudades y comunidades locales más preparadas para ser proactivos y ser generadores de un nuevo desarrollo en nuestro planeta y la región latinoamericana es urgente, más ahora que vivimos en medio de enormes crisis complejas y multifactoriales”, expresó el especialista. 
Para ello es necesario que todas las estructuras del Estado se encuentren coordinando y articulando su trabajo en las distintas tareas que correspondan: “Hay que definir qué tareas les corresponden a los gobiernos nacionales, a los municipales y desde luego que capacidades tienen los gobiernos para responder a las demandas y necesidades del desarrollo. Nos toca movilizar alianzas y promover la transformación”, concluyó.

tienes que ser suscriptor para comentar