Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda cotidiana argentina es conquistar derechos, leyes y proyectos ambientales en un contexto político que recién empieza a poner en boga la discusión nacional de las políticas sustentables.
Como respuesta a esta ausencia gubernamental, distintos profesionales voluntarios con vocación ambiental se han empezado a reunir para orientar sus trabajos y emprendimientos hacia un mundo más sostenible.
En Córdoba, uno de los focos nacionales más vanguardistas en cuanto a la proyección de este tipo de medidas, desde hace varios años un grupo de interesados en la temática se vienen reuniendo en los famosos Green Drinks a aunar fuerzas para encontrar soluciones regionales al Calentamiento Global. Esta iniciativa global, también articulada en Buenos Aires, es la argentinización de una red internacional de reuniones de networking para personas involucradas o interesadas en temas de desarrollo sostenible.
Uno de los proyectos que surgió de decenas de estas charlas fue la Fundación para el Desarrollo Sostenible, que viene trabajando desde el año 2019 de una manera integral en la región cordobesa implementando diversas campañas de acción y concientización para cumplir con los 17 ODS.
Su presidenta Elga Velasquez dialogó con Utopía Urbana y contó cómo surgió la iniciativa y brindó información sobre los diversos planes que desarrollan en barrios precarios y privados, basurales y colegios. Allí, junto a sus voluntarios han recuperado más de 60 toneladas de residuos en la ciudad, lo que significa un récord nacional, además de articular a unas 25 escuelas que se forman en desarrollo sostenible y reciben diversas herramientas para implementarlo y facilitar el trabajo de recuperadores urbanos de la ciudad.
“Nos constituimos como fundación para dar esa respuesta y canalizar recursos para llevar adelante estas propuestas en la comunidad”, expresó la mujer que, además, viene lidera un webinar sobre género, mujeres y sustentabilidad que pueden encontrar en su canal de YouTube y repasar en las coberturas de Utopía Urbana.
Conoce más de esta imperdible entrevista:
-¿Cuál es el objetivo de la Organización y cómo surgió?
La fundación surgió en el 2019 gracias al equipo con el que venía trabajando en Green Drinks Córdoba. Es una red internacional y global que se encuentra en más de 750 ciudades del mundo, nació en Londres y ahí nosotros nos sumamos a este networking interactivo y espacio de diálogo mensual, de manera autónoma y autogestionada decidimos traer esta franquicia a Córdoba. Veíamos que hacía falta intercambio, referentes de la ciudad y networking, para entender las miradas desde el ámbito académico, empresarial gubernamental y sociedad civil.
Desde el 2013 trajimos esta red de motivaciones personales en cuanto a la sustentabilidad que era muy poco lo que se hacía y fue un nodo que cayó muy bien en Córdoba. El primer Green Drinks asistieron unas 100 personas en 2013 y fue de a poco creciendo a lo largo de estos 9 años, pese a la pandemia que nos obligó a hacerlo de manera virtual. La gente nos decía que después de asistir en bares o en tornos descontracturados surgen asociaciones, socios para próximos proyectos pueden unirse a iniciativas o aprender de la temática.
Esta cuestión de conocer a los referentes en ámbitos de residuos o arbolados querían saber qué más podían hacer o contribuir a esto. Así nos constituimos como fundación para dar esa respuesta y canalizar recursos para llevar adelante estas propuestas en la comunidad.
“Estamos trabajando fuertemente en lo que fue el programa barrios sustentables, desde el inicio que no éramos fundación hicimos pilotos en barrios cerrados y abiertos para cambiar los hábitos de los ciudadanos por medio de la separación en origen, el arbolado urbano, el ahorro y consumo energético”
Parte de ese equipo forma parte de la fundación, como Leonardo Peralta que inició Green Drinks y hoy es vicepresidente de la fundación junto a un equipo en el consejo de administración que somos unas 9 personas.
Decidimos tomar la agenda 2030, que en el 2015 la adherimos a los Green Drinks y bajar las propuestas iniciativas, herramientas que realiza la fundación teniendo en cuenta esta hoja de ruta. Ahí fuimos abriendo programas que teníamos en piloto, decidimos escalarlos y consolidar estas propuestas para lograr un efecto multiplicador en otros territorios.
Estamos trabajando fuertemente en lo que fue el Programa Barrios Sustentables, desde el inicio que no éramos fundación hicimos pilotos en barrios cerrados y abiertos para cambiar los hábitos de los ciudadanos por medio de la separación en origen, el arbolado urbano, el ahorro y consumo energético, el consumo responsable teniendo un consumo más inteligente, una educación en torno a esto también y aplicar tecnologías como el compostaje en casa, la movilidad sustentable. Una serie de propuestas que fuimos trabajando en base a diagnósticos que realizan es un sondeo y los mismos vecinos nos comentan sus intereses para hacer estos cambios y a partir de ahí generar un plan de trabajo.
En estos barrios la respuesta fue positiva, por supuesto hubo diferencias de encarar la situación porque no es lo mismo un barrio abierto donde quizás uno tiene que tener más interacción con el municipio de turno para muchas actividades que se relacionan al aire libre que quizás en un barrio cerrado que hay una administración de consorcios y vecinos donde toman decisiones más ágiles.
Gracias a esa experiencia decidimos llevar esto a trabajarlo en diferentes barrios y de ahí como veníamos trabajando en la parte de residuos que es un tema que a Córdoba le toca como prioridad los ciudadanos cordobeses saben a diferencia de los de Buenos Aires. En Córdoba les molesta la basura y en Buenos Aires quizás es el transporte.
“Decidimos lanzar el Programa Recircular en los barrio que es un punto de conexión entre vecinos y recuperadores urbanos y es una campaña que involucra a la industria, las cooperativas, las organizaciones sin fines de lucro”
Acá se trabajó bastante, se puso en agenda los residuos si realmente les interesaba la participación en programas de separación diferenciada. La fundación llevó adelante un evento para poder potenciar las partes y entender cómo es la industria del reciclaje.
Como los vecinos pueden ser parte de eso y con la experiencia de barrios sustentables, la interacción con cooperativas de recuperadores urbanos es un trabajo que venimos haciendo. Decidimos lanzar el Programa Recircular en los barrio que es un punto de conexión entre vecinos y recuperadores urbanos y es una campaña que involucra a la industria, las cooperativas, las organizaciones sin fines de lucro y trabajar con barrios e instituciones educativas y empresas par a aumentar los índices de sustentabilidad y trabajar estrategias de Economía Circular como reutilización, reparación, trabajar en el fortalecimiento de una nueva empleabilidad pusimos en primer etapa la separación diferencial y ese punto de coneccion porque veníamos que los vecinos nos cian que no confiaban en el sistema final del material reciclable.
Si bien hay campañas municipales había mucha desconfianza en que los materiales de cadena de valor terminen en el predio de enterramiento, entonces por la parte de los recuperadores urbanos, cooperativas de mucha antigüedad (30 años) que venían trabajando en esta recuperación a la intemperie, generalmente en la calle o en basurales a cielo abierto nos comentaron en los estudios que tampoco veían interés por parte de la ciudadanía de separar.
Hay que ser más conscientes a la hora de utilizar envases y conocer el segundo destino del reciclaje. Viendo estos dos panoramas decidimos lanzar la Campaña Recircular y Fortalecer a las cooperativas proveyendo herramientas a través de un proyecto que realizamos con el Ministerio de Desarrollo Social y otras funciones apoyando la parte operativa de las cooperativas.
Economía Circular: concientización, educación y acción
Córdoba sin dudas es una de las ciudades que más ha avanzado en el país en cuestión ambiental. Eso incluye, dentro de sus políticas públicas, un sistema articulado entre la Sociedad Civil, los Gobiernos municipales y las empresas. Los nuevos hábitos de consumo invitan no solo a incorporar el reciclaje en sus prácticas cotidianas, sino animarse a instalar un ecodiseño que permita reducir la basura ocasionada por las diversas actividades.
Este ecosistema ha permitido el impulso de la Economía Circular en la región, a tal punto que han conseguido un increíble récord al juntar 70 toneladas de plástico recuperado, utilizado como materia prima para crear nuevos objetos y oportunidades. Parte fundamental de este récord es Elga Velasquez y su Fundación para el Desarrollo Sostenible, que ha impulsado campañas de reciclaje, estrategias ambientales y brindado herramientas para que las cooperativas y recolectores urbanos puedan trabajar en buenas condiciones.
-¿Qué proyectos se encuentran realizando desde la Fundación para el Desarrollo Sostenible?
La FDS está trabajando en la concientización a la ciudadanía de las personas que se involucran en la campaña y hoy estamos cumpliendo dos años de esta campaña que nos ha traído muchas satisfacciones para los ciudadanos que se mueven una vez al mes como para las cooperativas que reciben el material limpio y seco y le dan el acondicionamiento necesario para enviarlo a la industria. Nos sorprende que día a día vaya creciendo la conciencia y se vayan incrementando los índices de reciclabilidad.
En estos 20 meses llevamos recuperados 60 toneladas de material reciclable y han participado mes a mes alrededor de 1.000 familias. También están participando de manera voluntaria unas 70 personas y ya han pasado alrededor de 300 voluntarios. Mes a mes recibimos barrios que se quieren unir y vamos viendo y haciendo el testeo para que la campaña se mantenga a lo largo del tiempo.
Estamos trabajando actualmente con 4 cooperativas y ahora vamos a involucrar a 3 cooperativas más y en cada una de ellas están trabajando aproximadamente 60 a 100 miembros .
“Teniendo en cuenta la problemática de la basura es necesario expandir las soluciones como la separación diferencial y aprender a consumir menos recursos”
Ese impacto que genera es bastante significativo. Como vimos que la campaña fue exitosa y premiada por el premio Abanderados de la Argentina Solidaria y pudimos lograr los objetivos decidimos llevar esta campaña a las escuelas. Se llama Recircular en Escuelas donde brindamos, además de campañas internas institucionales, herramientas a los docentes para que puedan trabajar los conceptos sustentabilidad todo el año.
Teniendo en cuenta la problemática de la basura es necesario expandir las soluciones como la separación diferencial y aprender a consumir menos recursos. Empezamos a trabajar en la valoración de alimentos, generación de huertas escolares, viverismo, biodiversidad, energía limpia y eficiencia energética. Que las escuelas se involucren e impacten en la comunidad.
La Economía Circular y un consumo responsable y la vinculación con otras escuelas a nivel internacional gracias al Programa Escuelas con Futuro Sostenible, iniciativa de una fundación colombiana que ya venía trabajando con llevar estos pilotos escolares y lograr que la escuela pueda amplificar su experiencia en la comunidad. Les brindamos experiencias que se realizan en otros países para que vean las escuelas como se está haciendo esta transición y llevar los contenidos de la Agenda 2030 todo el año y que no quede solo en una charla inspiracional.
Ahí brindamos un soporte para que brinden su primera campaña de separación y vinculación con las cooperativas de recuperadores y ahí actuamos de agentes monitores donde vemos el KPI. Por ejemplo, si una escuela realiza una campaña ver cuánto material está entregando a la cooperativa para indicar indicadores de impacto social.
La cooperativa también dona una parte para que puedan comprar material educativo o puedan construir huertas, comprar materiales para seguir este trabajo y una serie de cuestiones que venimos ya hace 4 meses y vemos cómo estas iniciativas están dando frutos. Estamos contentos con lo que surge y el interés de las escuelas de asumir este compromiso para ser ejemplo de la sociedad y llevar adelante lo que sería la educación a niños de primaria como jóvenes de secundaria.
Este año vamos a culminar con 25 escuelas de Córdoba capital y tenemos pedidos del interior de Argentina como Tucumán y Jujuy. Hay muchos docentes interesados y tratamos de que sea un soporte monitoreado así que estamos viendo cómo poder potenciar este proyecto y que se pueda atender a las escuelas.
-¿Cómo se da el desarrollo de la Economía Circular y en el contexto de una ciudad que toma políticas para impulsarla constantemente?
Los marcos legales son muy importantes. La parte educativa y legislativa también. Yo tuve la oportunidad de participar en lo que fue esta competencia de Escuelas con futuro sostenibles desde hace 5 años. La iniciativa es para que las escuelas puedan generar experiencias donde el estudiante pueda experimentar la sustentabilidad y generar un impacto comunitario.
Se les pedía a las escuelas ser un agente transformador llevar adelante las iniciativas como plantación de árboles o generación de alguna campaña. Esto era un programa donde adhería y estaba de jurado la ONU, PNUMA, OEA, era un jurado bastante criterioso en el sentido de que son parte de estos conceptos de sostenibilidad.
“A diferencia de otros países como Perú, Costa Rica o Chile que vieron la educación ambiental como un proceso estratégico para un cambio cultural hacia el desarrollo sostenible y lo pusieron como manera estratégica, eso en Argentina no pasaba”
Se llegaba a las escuelas por medio de acuerdos con gobiernos. Me tocó varias veces llevar adelante el tema de ver si Argentina entra o no en esto para que las escuelas sean parte del programa y que el gobierno pueda potenciar el accionar de la escuela. Tuve en varios gobiernos tratando de lograr que el ministerio de educación pueda ser parte de este programa y no lo logramos.
Cuento esto porque a diferencia de otros países como Perú, Costa Rica o Chile que vieron la educación ambiental como un proceso estratégico para un cambio cultural hacia el desarrollo sostenible y lo pusieron como manera estratégica, eso en Argentina no pasaba.
Las escuelas te decían que sin el ok de Educación se podía participar de manera autónoma y el tema es que las escuelas no lo podían hacer porque no tenía una agenda estructurada para eso. Los contenidos educativos vienen a nivel nacional o provincial. Esa es otra cuestión porque hay ganas por parte de la dirección o los docentes pero no había una agenda institucional. Todo se terminaba complejizando mucho más porque en Argentina no está en la agenda la educación ambiental.
Recientemente, después de mucho tiempo, se llegó a esta ley de Educación Ambiental y por el efecto de la pandemia hubo un tema de abrir la consciencia y muchas escuelas te lo piden porque son más abiertas a recibir estas propuestas porque hay un marco legal que las respalda.
Si bien no se ha bajado esto de cómo se va a llevar adelante la ley y es todo un proceso de adaptación y si está este respaldo y las direcciones están empezando a trabajar pq saben que el ministerio está pronto a pedir.
-¿Cómo articulan con el gobierno para generar esta iniciativa?
Es interesante tener los marcos adecuados para que las instituciones puedan acelerar hacia el desarrollo sostenible. Hoy hay aspectos positivos y motivaciones por parte de las escuelas. Por parte de la ciudad y la provincia de Córdoba como organización nos toca muy de cerca lo de trabajar con campañas de reciclado y educación.
“Hubo un crecimiento de visibilización porque muchos de estos emprendimientos vienen trabajando desde hace años y hoy, con esta intendencia se ha logrado que se visibilicen”
Con el gobierno anterior recibimos bastante colaboración porque trabajamos mucho con los barrios y ellos necesitaban servicios como podas y plantación. Se puso mucho énfasis en el reciclado que es algo que este gobierno le interesa promover y fue algo positivo para aquellos barrios que llevan adelante iniciativas y campañas que con otros gobiernos no se podían hacer pq cajonean los proyectos y había un desanimo porque no habían los mecanismos. Hoy es otro el escenario y había una apertura de realizar iniciativas público privadas y que cuenten con el apoyo institucional del municipio.
Hubo un crecimiento de visibilización porque muchos de estos emprendimientos vienen trabajando desde hace años y hoy, con esta intendencia se ha logrado que se visibilicen. Estaría muy bueno que además del aporte del reciclado se trabaje en otros conceptos de economía circular como el ecodiseño y los marcos adecuados para que las empresas puedan llevar adelante unidades de negocio planificadas desde el inicio. Hoy trabajamos en el reciclaje pero nos queda un largo camino para planificar modelos de
Género y Sustentabilidad van de la mano
Desde la Fundación para el Desarrollo Sostenible han impulsado, además, una serie de webinars que incluyen cuestiones ambientales, Economía Circular y sustentabilidad desde la perspectiva de género. Allí invitan a mujeres líderes del continente para contar su experiencia y poder servir de inspiración para otras mujeres del continente que se encuentran con barreras machistas a la hora de ejercer su profesión.
-¿Cuál es la actualidad de la cuestión de género en el mundo de la sustentabilidad?
Nosotros estamos trabajando en esta agenda tan ambiciosa en el 2030 y cómo bajar al territorio. Uno de los ODS es igualdad de género y veíamos que siempre nos los recalcaban y que en la fundación había más trabajo de las mujeres que de los varones, lo cual me sorprendía. Muchas veces me preguntaba si era porque estaba liderado por una mujer y ahí hice un click y vi que hay que estudiar que está aconteciendo en el mundo y ver cómo se está llevando adelante el tema del rol de la mujer y nos dimos cuenta que se está poniendo el rol activo de la mujer.
“Nuestra misiones potenciar el desarrollo sustentable y queremos visibilizar lo que están haciendo muchas mujeres, tomando decisiones y visibilizar como est están haciendo estas transformaciones en la realidad que les toca”
Hay que ver cuál es el desafío, las brechas y reducción de desigualdades y decidimos llevar adelante estos webinar que son mujeres liderando la Economía Circular y la sustentabilidad. Nuestra misión es potenciar el desarrollo sustentable y queremos visibilizar lo que están haciendo muchas mujeres, tomando decisiones y visibilizar ocmo estan haciendo estas transformaciones en la realidad que les toca y ser el nexo para que más mujeres puedan potenciar sus capacidades y talentos por medio de nuevas empresas o potenciar lo que están haciendo por medio de ONG o sus entornos académicos.
Estamos hasta el 18 de Octubre todos los martes con mujeres de Latinoamérica para conocer cómo están trabajando la sustentabilidad y nos sorprende el trabajo que están desarrollando las mujeres en relación a los desafíos que tenemos: una vez que terminen los webinar queremos continuar con capacitaciones para fortalecer el liderazgo de la mujer, conocer qué herramientas necesitan para liderar cambio dentro de sus estructuras y organización o empresas. Queremos culminar en diciembre con un encuentro de mujeres donde puedan también vincularse y estructurar desde lo digital.
Hay cifras que es importante que se tengan en cuenta para planificar el esquema de género y el rol que ejerce la mujer dentro de estas
-¿Cuál crees que es el futuro de la Economía Circular y los proyectos sustentables en la región?
Con relación a la FDS los programas que tenemos creo que están marcando la diferencia en relación a varios aspectos. Somos un equipo de trabajo multidisciplinario y de muchos enfoques que trata de llevar soluciones a la comunidad para ver lo que necesitan. Estamos abiertos a seguir potenciando el desarrollo sostenible en Argentina y en otros países. Pueden ver más detalles en nuestra página y ahí van a encontrar los programas que desarrollamos como el arbolado, capacitaciones, asesoramiento técnico, proyectos más territoriales. Este año hemos podido desarrollar 6 huertas comunitarias en entornos vulnerables, hicimos un vivero para que los vecinos puedan hacer plantaciones urbanas. Estamos con mucho trabajo y también creo que es importante que las personas se involucren en el rol que ocupen porque esta Agenda 2030 que parece inalcanzable se puede alcanzar si es que todos podemos la cuota que nos toca.