Ya hemos hablado sobre la importancia de la tecnología en la urbanización de los próximos años. Pero, ¿qué resultaría de ello si hubiera una herramienta que muestre cómo ocurren los procesos antes de llevarlos a la realidad? Si bien no es algo utópico y que incluso ya se está haciendo en algunos países del -primer- mundo, los altos costos no lo hacen viable para la gran mayoría del planeta. Se trata de los gemelos digitales y su aplicación.
Aquí en Utopía Urbana ya vimos en varias notas qué son los gemelos digitales y cuál es su aplicación en el mundo. De todas formas realizaremos un breve repaso para refrescar de cara a la historia de hoy. Son la representación digital de un producto o servicio para predecir y evaluar su correcto funcionamiento antes de la aplicación. Gracias a estos datos y la recopilación de la información, este modelo digital permite evitar la pérdida de costosos recursos para la creación de procesos y políticas que no darían resultado.
En esta oportunidad, vamos a conocer uno de los ejemplos de los que más se ha hablado durante el último tiempo y, a su vez, uno de los que mejor han logrado organizar: el caso de Virtual Singapore. Para simplificar un poco el procedimiento de este gemelo digital basta con entender que se trata de una copia idéntica de la ciudad en la cual los funcionarios y especialistas pueden realizar pruebas sin afectar la realidad.
Cuando se dice que se trata de una copia idéntica es en el sentido literal de la palabra. Los cordones cuneta, los semáforos, las plazas y hasta los badenes son una fiel representación de Singapur. Claro que no se trata de una emulación en la que se busque desarrollar algún videojuego, aunque claramente podría suceder, al mejor estilo The Sims o GTA.
De esta manera, gracias al proyecto impulsado por la Fundación Nacional de Investigación (NRF, por sus siglas en inglés), la Agencia Tecnológica del Gobierno de Singapur (GovTech) y la tecnología de Dassault Systemes, distintos funcionarios y empresarios de la construcción podrán conocer, de antemano, el verdadero impacto de las políticas impulsadas.
«Tienes una vista urbana -un mapa- y decides colocar un edificio en una determinada zona, pero otro organismo tiene que pensar en el transporte, y otro en el uso comercial y en viviendas para la gente», Bernard Charles, director ejecutivo de Dassault Systèmes, la empresa francesa que ha desarrollado el software de Virtual Singapore.
Charles además expresó que esta herramienta permitirá “utilizar la plataforma al sector público y privado, así como a investigadores y miembros de la sociedad civil, para desarrollar aplicaciones y realizar pruebas de concepto, lo que sin duda servirá para mejorar la calidad de vida en estos organismos simbióticos que son las dinámicas y complejas ciudades”.
Por otra parte, uno de los focos más importantes que permite esta tecnología es la capacidad de simular situaciones de emergencia ya sea en zonas céntricas como en estadios o centros comerciales. De esta forma podrán evaluar los protocolos de acción utilizados actualmente y ponerlos en práctica para ver qué medidas es necesario tomar.
Otra de las utilidades atañe a la vialidad nacional, que puede controlar de la mejor manera el flujo de tráfico de los semáforos colocados. De esta forma corregirán los horarios de los mismos, como también podrán modificar las orientaciones de las calles para poder facilitar el tráfico y reducir las necesidades de combustión.
También es útil para simular una situación de emergencia en un estadio o bien con Virtual Singapur se puede llevar adelante un seguimiento en tiempo real del proyecto Greenprint, el barrio sostenible creado en Yuhua con la introducción de paneles solares, luces LED, sistemas de recogida neumática de residuos y redes peatonales y ciclistas. Además de su monitorización, esta herramienta también permite ver cómo sería su aplicación en otros barrios, mostrando las posibilidades y los beneficios en función de las características de cada distrito.
Para realizar este gemelo digital, único en el mundo, se contó con un presupuesto de US$ 73 millones para realizar el modelado 3D que permite que Singapur incluya información detallada de cada uno de los elementos que componen el sistema ciudad como los árboles, las veredas, las calles y hasta los negocios. Tal como el sistema utilizado por Google Maps, una serie de fotos e información recopilada durante meses es la que permite a la empresa francesa generar una fiel copia del estado y, de esta manera, impulsar un mejor desarrollo de pruebas piloto de las políticas de Singapur. ¿Te gustaría que haya un gemelo digital en tu ciudad?