Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Con este programa buscan ampliar la participación de las mujeres y permitir el diálogo con los profesionales en urbanización. Quieren permitir espacios más habitables y construir ciudades y sociedades sostenibles .

Las estadísticas lo confirman y las distintas organizaciones de mujeres del mundo lo denuncian. Los espacios de poder y prestigio dentro de las ciencias están en su mayoría ocupados por hombres. Por esta razón, diversas instituciones han puesto en práctica planes de acción para impulsar políticas de igualdad de género. 

Qué bien le hubieran venido este tipo de medidas a Marie Curie en 1903, cuando casi le niegan el Premio Nobel de física solo por ser mujer. Sin contar los años de estudio universitario en la clandestinidad, bajo el nombre ficticio de un varón. 

Hoy por hoy, si bien este tipo de prácticas son impensadas, la realidad es que aún no se ha logrado romper con las barreras patriarcales dentro de la estructura internacional de las organizaciones mundiales. Por esta misma razón, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han lanzado el programa HerCity, orientado a promover la igualdad de género en la planificación y diseño de condiciones urbanas

Según indicaron en la página oficial del organismo, “el propósito de la iniciativa es facilitar métodos y herramientas para los actores urbanos y las ciudades de todo el mundo, que permitan incorporar la participación de las mujeres en la planificación, como parte de sus estrategias a largo plazo para construir ciudades y sociedades sostenibles”.

En este mismo plano común de la cuestión de género, Paula Coto, Directora de la ONG Chicas en Tecnología, expresó a Utopía Urbana: ”Hay muchísimas barreras de acceso y permanencia que se van marcando, no en un punto particular de su vida sino en un continuo. Entonces tratamos de generar su empoderamiento y que entiendan que ellas pueden llevar adelante estos estudios”.

Según la directora, si bien hay “cada vez  más interés social por llevar el tema de la brecha de género a la agenda”, todavía es un camino incipiente. Por esta misma razón, programas como HerCity se erigen con gran fuerza a nivel mundial: “No es solo que las jóvenes se inserten a estas áreas, sino que sostengan sus trabajos, que puedan permanecer dentro del sector”. 

De todas formas, este nuevo programa de la ONU no asegura estabilidad en los puestos de trabajo y tampoco pone a las mujeres como cabeza de proyectos. Lo que pretenden hacer, según explicaron en el comunicado oficial, es promover que “las mujeres sean escuchadas por los expertos” para que “nuestras ciudades y comunidades se vuelvan más inclusivas, equitativas y sostenibles.

En cierto punto, lo que buscan desde el programa es incentivar a las mujeres de la comunidad en general a acercar sus ideas a los centros de desarrollo y creación de políticas públicas para “mejorar la planificación, el diseño y la implementación participativa, que son clave para construir una ciudad que funcione para las niñas y las mujeres, y en consecuencia, para todas las personas”. 

Según como se cita en el documento HerCity, guían a los actores urbanos para implementar proyectos a través de una metodología paso a paso que proporciona una plataforma abierta y digitalmente accesible para todos. Adicionalmente facilitan un diálogo permanente entre profesionales y ciudadanos.

Esta iniciativa desarrollada en conjunto con ONU-Hábitat y el grupo de expertos independientes Global Utmaning recibe el financiamiento de la Agencia Sueca de Innovación (VINNOVA) y de algunos socios privados de la ONU. En conclusión, según expresaron en el archivo de HerCity, se busca poderintegrar las perspectivas de género y juventud en urbanismo, diseño y ejecución de procesos”. Es decir, bajo esta iniciativa buscarán que las mujeres puedan encontrar espacios más habitables y con menos discriminación de género. ¿Qué te parece esta iniciativa?

tienes que ser suscriptor para comentar