La preocupación por enfrentar el cambio climático ha motorizado diversas políticas, una de ellas es la transición hacia una movilidad sustentable. Latinoamérica no es la excepción, aunque el ritmo es más lento que en los países desarrollados. Aún así, ya se percibe que inversiones destinadas al aumento de la electromovilidad en los distintos países del continente han empezado a dar sus frutos y, aunque se trata de planes a futuro, se empieza a tener un panorama más completo de cómo será la movilidad de las próximos años en algunas naciones de la región.
De momento, la realidad continental está lejos de lo que se espera como resultado final, sin embargo las primeras aproximaciones son prometedoras. Para conocer la situación país por país te invitamos a que leas el reciente artículo de Utopía Urbana. en el que repasabamos la relevancia de la movilidad sustentable en los principales países de Sudamérica, como ejemplo.
Sin embargo, en esta oportunidad la novedad pasa por una de las naciones latinoamericanas más al norte: México. Allí se han presentado las proyecciones que se estiman para los próximos años en materia de movilidad sustentable. Lo presentaron desde la Secretaría de Energía (SENER), por medio del reporte conocido como “Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional” (PRODESEN), donde presentan la cantidad de vehículos eléctricos que se esperan para el año 2036 en el parque circulante mexicano.
Para ello realizaron un recorte desde el 2016 y marcaron la evolución actual hasta llegar al 2036, en el que prevén un crecimiento exponencial en especial desde el año 2027. Dentro de todo este lapso se incluyen las medidas tomadas como parte de la Agenda 2030 con la que se espera reducir considerablemente las emisiones de dióxido de carbono en el país. Vale aclarar que en 2021 las ventas de vehículos eléctricos e híbridos no alcanzaron las 1.000 unidades.
Bajo este escenario futuro y como parte de este proceso, se entienden acciones de empresas mundialmente conocidas como Nissan que ha presentado diversos programas para impulsar la industria de los autos eléctricos en la región, así como políticas de gobiernos locales como el caso de Monterrey, una de las ciudades más importantes del país, que ha presentado un plan de acción para avanzar hacia una movilidad eléctrica y sustentable. Incluso se especula con un posible anuncio de una terminal para fabricar un vehículo eléctrico en tierras mexicanas.
Proyección de vehículos eléctricos en circulación en México (unidades) y consumo acumulado (GWh)
Fuente: SENER
Incluyendo estas medidas, desde SENER han presentado el informe que plantea un escenario con al menos 4,9 millones de autos eléctricos en México para el 2036. Esto se traduce en un aumento del 32,3% de las mediciones actuales.
Los datos tomados para realizar el análisis vehicular provienen del INEGI, SENER, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y Bloomberg.
Según lo que se estima, para el 2036, el aumento de este tipo de movilidad estaría repartido en: 62,7% eléctricos, 20% híbridos enchufables, 9,2% híbridos, 7,3% eléctricos de carga ligeros, 0,8% autobuses eléctricos, 0,04% autobuses eléctricos foráneos y 0,01% de camiones de carga pesada.
Esto, por su parte, se traduce en una gran reducción de la energía necesaria teniendo en cuenta que solo se requiere un 37,4% de la energía que ocupa un vehículo de combustión interna.
Según expresaron en el informe “se estima que en 2022 el consumo de energía eléctrica sea de 73 GWh, la energía requerida por este sector se irá incrementando y al final del horizonte de estudio puede alcanzar 13,283 GWh lo que representaría en 2,8% del consumo neto del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.
Cabe destacar que estas aproximaciones son parte de una de las medidas más importantes que ha presentado el país para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): el Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024.
Como parte de este programa han planteado una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica que tiene como objetivo fundamental impulsar la electromovilidad para reducir la cantidad de emisiones de dióxido de carbono. Junto a estas medidas también se espera que se empiece a impulsar la producción de hidrógeno verde en la región.
De esta manera, México apunta a convertirse en uno de los focos de energía limpia del continente para lo que resta de la próxima década, no solo impulsando la llegada de vehículos eléctricos, sino también propiciando otro tipo de energías limpias en la región.
Sin embargo, esto no será una tarea facil. De hecho, de acuerdo con el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2022-2036 publicado recientemente por la Secretaría de Energía (Sener), el año pasado se generaron 70,563.43 gigavatios (GW) por hora de energías limpias, lo que representó 29.5% del total. Esta cifra, de momento, está lejos de la meta prevista del 30% que se incrementará a 35% para el 2024 y se estima que México no logrará cumplir con esta meta de energías limpias ¡hasta el 2036!¿Podrán conseguirlo?