No es sorpresa para nadie la urgencia que existe a nivel mundial para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de los contaminantes, los motores a combustión, tanto del transporte público como de los vehículos particulares constituyen una parte importante. La solución, de cara a los próximos años parece resguardarse en la electromovilidad, pero…¿Cuál es la situación de Latinoamérica en este tema?
Si bien durante los últimos años la situación con respecto a la movilidad eléctrica ha avanzado de sobremanera a nivel mundial, las condiciones críticas económicas de la región impiden un avance a gran escala como sí ocurre en los países europeos y en algunos asiáticos.
Como para ejemplificar, cabe mencionar algunos números en relación a la situación de la movilidad sustentable en la región antes de mencionar las particularidades de cada uno de los países.
Hoy por hoy, el transporte en Latinoamérica representa un 15% de las emisiones de dióxido de carbono totales, de las cuales un 37 % corresponden a vehículos particulares mientras que el resto son parte del transporte público. Cabe destacar que la región tiene el mayor porcentaje de uso de buses per cápita en el mundo, por lo que la llegada de ómnibus eléctricos es casi una urgencia.
Aún así, según los análisis de mercado realizados por Toyota, se espera que para el año 2030 se vendan unos 6 millones de vehículos en América Latina lo que significa un aumento del 40% en relación a las ventas del 2021, sin embargo, solo un 5% de estos serán eléctricos, mientras que un 8% funcionarán con energías alternativas.
Dejando de lado el análisis crudo sobre la situación agregada, vamos a los números concretos en varios países referentes de Sudamérica.
Brasil
Por su dimensión y capacidad, se trata de los países latinoamericanos con fuerte impacto en la cuestión de innovación, ciudades inteligentes y, como consecuencia, en la movilidad. Con poco más de un suspiro de diferencia con el resto de los países del continente se posiciona como líder del ranking.
Según lo estableció la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), en el 2021 se logró alcanzar la cifra histórica con 34.990 unidades eléctricas vendidas.
Además, diciembre fue el mes que mayor ventas hubo, con 4.545 vehículos eléctricos, posicionándo como el mejor mes en relación a las ventas en la historia del país. Algo que permite soñar de cara al 2022. Estas cifras significan un aumento del 29% con respecto a noviembre de 2021 (3.505) y aumento del 133% con respecto a diciembre de 2020 (1.949).
Sin embargo, este valor récord de ventas de vehículos eléctricos en Brasil sólo representó el 1,7% de las ventas totales de vehículos (de todo tipo de motorizaciones) en Brasil reportadas por FENABRAVE ese año, por lo que aún existe mucho espacio para seguir creciendo.
Colombia
Sin dudas el año de Colombia en relación al avance de la electromovilidad fue exuberante. De hecho, en el país cafetero se registró, según los números presentados por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) un crecimiento de casi el 195% en relación a las ventas del 2020.
Allí, como en otros tantos países latinoamericanos, la gran cantidad de ventas se debe, en parte, al aumento de vehículos híbridos en la región. Con casi 15.000 unidades vendidas, este tipo de automóviles lideró el ranking de ventas y representó un crecimiento del 247,5% interanual. Por debajo, con una caída del 0,9% en relación al 2021 se encuentran los vehículos eléctricos, de los que se vendieron unos 1.296 ejemplares. En tanto los híbridos enchufables marcaron un alza del 265,8% con 1.712 unidades.
Con este nivel, en Colombia los vehículos alternativos ya representan poco más del 7% de las ventas totales de vehículos que reportó ANDEMOS.
Argentina
Otro de los países que tuvo un significativo incremento en relación a años anteriores fue Argentina, sin embargo, el aumento no se dio en base a vehículos eléctricos, sino principalmente por vehículos híbridos.
En relación a las ventas del 2020, el año pasado se evidenció un incremento de ¡148%! de automóviles que no funcionan por medio de un motor a combustión. Esto se traduce en un total de 5.871 unidades contra las 2.383 del año 2020, números brindados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Sin embargo, de dicho total solo el 1% responde a vehículos eléctricos, mientras que el resto son vehículos híbridos (principalmente de la marca Toyota). Algunas medidas ayudaron al impulso como un arancel preferencial en la importación (5% para híbridos, 2% para eléctricos puros y 0% en aquellos con celdas de combustible-hidrógeno) junto a un cupo (que da preferencias a las terminales automotrices con producción local)
Con este nivel, en el año 2021 los patentamientos de vehículos alternativos en Argentina representaron el 1,5% de las registraciones de todo tipo de motorizaciones informadas por ACARA.
Chile
Chile es de los países que ha logrado avanzar con respecto a la electromovilidad, en parte gracias a las grandes inversiones de las empresas multinacionales referidas a esta situación.
Según los datos arrojados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G. (ANAC) se comercializaron 3.348 unidades en 2021, cifra que influye a vehículos híbridos y eléctricos. No obstante, sólo representó el 0,8% de los patentamientos de vehículos de todo tipo de motorizaciones, ya que fue un año en el que hubo un crecimiento significativo del mercado a combustión (el segundo mejor año de la historia en ventas).
Ecuador
Aunque se trata de una cifra que, en términos macroeconómicos, es muy inferior a la de otros países del continente, el progreso de Ecuador en relación a la movilidad sostenible significó un gran avance para el país.
Claro que la comparación hay que hacerla con la propia cantidad de vehículos vendidos en 2020 y no con la de sus pares latinoamericanos. En ese sentido, es un orgullo para la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) anunciar que durante el 2021 las ventas crecieron un 272% en relación al mismo ciclo anterior, logrando la venta de 4.269 unidades. Además, los vehículos alternativos ya representaron el 3,6% de las ventas totales de vehículos (de cualquier motorización) en el país.
Perú
Incluso en Perú, que parecía estar algo estancado en este tipo de políticas, presentó un significativo avance en la venta de automóviles híbridos y eléctricos a comparación del 2020 con un 150% más.
Según informó la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la venta total sumó 1.455 unidades. De ellos la mayoría son eléctricos (96%), mientras que el resto son PHEV , o sea, plug in eléctricos híbridos (4%). Con estos niveles, el 0,9% de las ventas totales de vehículos fueron alternativos (eléctricos e híbridos) en el año 2021.
Uruguay
Por último, en el caso de Uruguay se registró la venta de 248 vehículos eléctricos durante el 2021. Este nivel representó un exiguo 0,5% de los patentamientos de todo tipo de motorización en el país el año pasado.
Una tendencia que toma ritmo…
En mayor o menor medida, la situación de la movilidad sostenible, ya sea eléctrica y por medio de vehículos híbridos comienza a tener un aumento que se ve reflejado en las ventas, pero también en otro tipo de políticas complementarias que buscan impulsarla.
Dentro de este tipo de procesos se pueden destacar la gran mejora en torno a la red eléctrica latinoamericana, donde se han instalado una gran cantidad de puntos de carga a lo largo y ancho de las rutas del continente.
Además, se realizan estudios de comportamiento para evaluar la conducta de los usuarios de vehículos eléctricos para determinar la localización de los cargadores. Se tienen en cuenta elementos temporales (días laborales, no laborales o festivos) y el área de tránsito de los vehículos (zonas residenciales, comerciales o industriales). Así, se han establecido puntos de carga en establecimientos como restaurantes, supermercados y plazas comerciales, entre otros.
Por otro lado, este proceso no solo es incentivado por los gobiernos nacionales y municipales, también una clara tendencia del sector privado a invertir y brindar créditos en torno a esta cuestión. Sin contar la gran cantidad de ayudas de los bancos de desarrollo latinoamericanos que intentan incrementar la cadena de valor regional por medio de la descarbonización y el impulso de la industria automotriz.
Sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer en toda Latinoamérica, en materia de movilidad sustentable.