Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el gobierno, con la ayuda del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes, Sustentables y Sostenibles, elaboraron un plan que permite reducir 273 mil toneladas de emisiones de CO2 solo del transporte público.

La necesidad de desintoxicar el aire mexicano ha llevado a los distintos distritos del país a buscar soluciones sustentables y rápidas para mejorar la calidad de los cielos. Esta vez, se trata de una iniciativa de Monterrey y su Área Metropolitana que realizarán, por medio de la gestión del Sistema Integral de Tránsito Metropolitano (SINTRAM), algunas mejoras con respecto a la movilidad y su impacto. 

Con el foco puesto directamente en el transporte y la intención de reducir la cantidad de tráfico y, por consiguiente, de emisiones de dióxido de carbono, el gobierno de la ciudad intentará reducir los tiempos de traslado y mejorar la seguridad de las rutas, para evitar congestiones de tránsito y accidentes viales. 

De esta manera, no solo buscarán ordenar las calles de Monterrey, sino también permitir un mejor flujo de circulación de los vehículos para evitar los atascos en las calles mexicanas y lograr que se genere la menor combustión posible. 

Con la creación del plan mexicano de movilidad, lograrán un impacto ambiental altamente positivo, con una reducción anual de 273 mil toneladas de CO2 pertenecientes al transporte público. Es que, gracias a las nuevas rutas y a la gestión del tráfico, se podrá bajar el consumo de 123 millones de litros de combustible y un ahorro de 48 millones de horas hombre en desplazamientos.

En ese sentido, son conscientes de que aún falta para lograr la llegada de la electromovilidad por cuestiones socioeconómicas que no son tratables en el corto plazo, sin embargo, saben que con la ayuda de la ciudadanía, pueden comenzar a utilizar otras estrategias que permitan mejorar la calidad de la movilidad mexicana. 

El que se refirió al respecto y asumió el compromiso de convertir a Monterrey en una ciudad sustentable e inteligente, fue el Presidente del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles (IMCSIS), Felipe Flores, quien sostuvo: “Se debe involucrar a la ciudadanía, porque de nada sirve avanzar hacia una ciudad con mejores servicios, conectividad, movilidad y seguridad, si los ciudadanos no se involucran, cuidan y apoyan a que se den los siguientes pasos”.

Convencidos de poder lograr una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad, tanto desde el ayuntamiento como desde IMCSIS, aseguraron la necesidad de las inversiones privadas para poder avanzar en ese sentido. “Se requiere el apoyo de la iniciativa privada por el enorme costo que representan estos cambios”, aseguró Flores. 

Sin embargo, los beneficios no terminan únicamente en la distribución del tránsito y la mejora de la calidad del aire, sino que también se le abrirán las puertas a la llegada de la Big Data, donde el uso de datos en tiempo real permitirá realizar ajustes prácticos sobre la situación del transporte público, los vehículos particulares y el transporte de carga. 

De esta manera buscan reducir los accidentes de tránsito y permitir una mejor atención a las urgencias que se presenten. Es así como analizando las rutas en tiempo real, podrán descongestionarlas para el paso de patrullas, bomberos o ambulancias, como también podrán mostrarle a las mismas cual es el camino más rápido y sereno. 

“La seguridad debe ser un componente muy relevante en los cambios que se están planteando en estas ciudades, porque lo que se busca es calidad de vida, y aunque el transporte pase a tiempo y se reduzcan los trayectos, si las personas se sienten inseguras dentro o fuera del transporte, esto no va a funcionar”, aseguró Flores en relación a la temática.

Otras cuestiones del plan

Desde SINTRAM saben muy bien que es necesario lograr una actualización de los distintos servicios que refieren a la movilidad y no solamente se habla de la llegada de los autos eléctricos a la región. En ese sentido, el plan mexicano busca sumar mil semáforos y aumentar la calidad de las intersecciones. 

Además, con la ayuda de la Big Data medirán los tiempos de los recorridos del transporte público para analizar si es necesario crear nuevas rutas. Asimismo, crearán una aplicación que permita consultar horarios, horas pico y facilitar la gestión del tráfico de la ciudad. Esto también  les permitirá, por ejemplo, seguir por medio de cámaras a posibles delincuentes ya que estará conectado a la base de datos policial. 

De esta forma, desde el gobierno local esperan que este plan signifique el comienzo de la transición hacia una ciudad inteligente y sustentable, de la misma forma que esperan que los resultados atraigan nuevas inversiones. ¿Podrá Monterrey convertirse en una smart city?

tienes que ser suscriptor para comentar