Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Se trata de Chargebox Net, la empresa líder en movilidad eléctrica que busca desarrollar infraestructura que facilite y acelere la transición del transporte argentino.

Las preocupaciones derivadas del cambio climático generan un sinnúmero de acciones para enfrentarlo. Una de ellas es avanzar en la transición energética, para lo cual el rol de la movilidad es determinante. Al respecto, en todo el mundo se están impulsando políticas que además de promover nuevos habitos de uso y consumo hacia la electromovilidad,  también traccionan inversiones privadas que buscan articular con el Estado este proceso. 

En Argentina, incluso ya hay un proyecto de Ley en discusión parlamentaria sobre Movilidad sustentable como uno de los ejes centrales en la descarbonización, tema clave en de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de cara al 2030 en el planeta. 

En línea con esto, también hemos repasado aquí en Utopía Urbana otras discusiones en curso en Argentina como la sanción de la Ley de Movilidad Sustentable de la Provincia de Buenos Aires, la llegada del primer auto eléctrico de alta gama  de fabricación nacional o bien la financiación del Banco de Desarrollo de América Latina para impulsar el transporte eléctrico, como medidas que ayudan a la transición y simultáneamente han impulsado la inversión privada en la región. 

A estas ya mencionadas, se suma la de Chargebox Net, que buscará instalar 99 puntos de carga en todo el territorio argentino y 1 de corriente directa (DC) promocionado por la marca Wallbox Chargers. “Creo que la solución es adaptarnos, coordinarnos entre los distintos jugadores y buscar una manera creativa para tener una infraestructura que acompañe este crecimiento”, explicó Nicolás Nervi, co founder y CCO de la empresa. 

Claro que para eso saben que es pertinente comenzar a desarrollar infraestructura que permita avanzar sobre estas medidas y así atraer a cada vez más inversores. Fue el propio empresario el que explicó: “Es muy importante coordinar entre los players porque se trata de infraestructura que tarda en crecer, en función de la cantidad de autos que vienen”.. 

En ese sentido, como para graficar, no tiene ningún sentido que haya en el país una innecesaria cantidad de puntos de carga que sobren por la baja demanda, pero sí puntos estratégicos para incentivar la incipiente llegada de la electromovilidad al país. 

“Nosotros tenemos que ser alquimistas para ver qué hay en la ruta, qué le hace falta al consumidor, qué disponibilidad de energía tengo y qué está haciendo la competencia. Y cómo, con todo eso, es posible permitirle una buena experiencia al usuario, explicó en ese sentido. 

“En Argentina se suma que nos cobran por la capacidad de suministro. Con la reglamentación que tenemos hoy, tenemos que pagar unos gastos tan grandes para cada cargador sin uso que prácticamente te hace el proyecto inviable económicamente”, advierte. 

No va a ser la primera vez que la empresa trabaje en el territorio, pues ya ha instalado diversos puntos de carga en el corredor eléctrico de la Costa Atlántica, pero sí se trata del proyecto más grande de la empresa en el país. 

De esta manera, la intención de la empresa es poder brindar la infraestructura necesaria para acelerar la transición hacia la descarbonización en el país. ¿En tu ciudad ya hay un punto de carga?

tienes que ser suscriptor para comentar