Como parte de la estrategia del país para impulsar la movilidad eléctrica y sostenible a lo largo y ancho del territorio se entablaron negociaciones con la empresa canadiense Daymak Inc para empezar a fabricar uno de sus modelos eléctricos.
De la reunión, impulsada por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, formaron parte también las firmas argentinas FDC Competición y Emerx. El modelo a fabricar será el Spiritus y tendrá fines de exportación.
De esta manera, si bien es una medida que impulsa más la industria nacional que la electromovilidad, ya que el destino de los vehículos no son las calles argentinas sino llenar barcos para exportar hacia otros lugares. Claro que no se descarta que esta iniciativa permita impulsar en un futuro las ventas en el país.
Queda en evidencia que la electromovilidad en el planeta ha empezado a tomar forma y la aparición de diversas alianzas, como por ejemplo esta, son parte de una red de políticas públicas y privadas que fueron surgiendo durante los últimos años. En Argentina, por ejemplo, no solo está actuando el sector empresario, sino que diversos municipios han empezado a tomar cartas en el asunto e incluso hay un proyecto de Movilidad Sustentable que encamina el gobierno Nacional y que ya fue presentado al Senado.
Este modelo básicamente es un auto tri-rueda de alta performance estilo deportivo que, pese a ser eléctrico tiene una capacidad de aceleración única en el mercado. Funciona gracias a un sistema de baterías especiales capaces de entregar 1.000 Amp a los tres motores independientes ubicados en el centro de las ruedas.
De hecho, las mediciones de este modelo aseguran que permite alcanzar los 100 km/h en solamente dos segundos. El precio es una clara muestra de que se trata de un vehículo diseñado para la exportación, ya que rondará los US$ 200.000 en Europa y Estados Unidos.
Por su parte, Matías Kulfas se refirió al respecto y dejó en claro cuales son los objetivos de la iniciativa: “Argentina cuenta con las materias primas, la tecnología y los recursos humanos y profesionales para avanzar en la movilidad sustentable. La calidad de la industria nacional fue clave en la decisión de fabricar en el país este auto eléctrico de alta gama”.
Si bien para que los argentinos disfruten de este modelo aún faltan varios años, Kulfas destacó la importancia de estos negocios para el desarrollo económico del país: “Inversiones como ésta son una gran oportunidad para reposicionar nuestra industria automotriz en el mundo y generar más producción y trabajo argentino”.
Claro es que para lograr este modelo se utilizarán diseños argentinos pertenecientes a FDC Competición, de la misma forma que la ingeniería del prototipo. El contenido de partes y conjuntos nacionales durante la producción en serie, que se estima para el segundo semestre del año próximo, superará el 40%, según informaron.
En la reunión donde se presentó esta iniciativa no solo estuvieron Kulfas y Aldo Baiocchi, presidente de Daymak. También fueron parte el director de I+D de la compañía, Mike Chow; el dueño de FDC Argentina, Javier Ciabattari; y el ingeniero diseñador del vehículo, Fabián Magri. También estuvieron presentes, en representación de Emerx S.A., Gustavo Castells y Carlos Alonso.
Se estima que con la llegada de la electromovilidad al país, además de apuntar hacia la descarbonización generará una importante suma de dinero durante los próximos 10 años y unos 21.000 puestos de trabajo. Por el lado económico, se espera que lleguen unos US$ 8.300 millones.
Esto vendría a enriquecer una industria Argentina que actualmente ya cuenta con una gran solidez respaldada por una gran historia productiva que mantiene una cadena de valor diversa y tendría condiciones para impulsar la transición hacia la electromovilidad. Además ya cuenta con 3 empresas que producen city cars eléctricos, que son: Coradir (en la provincia de San Luis), Zero Eletric (en provincia de Buenos Aires) y Volt (en provincia de Córdoba)
Sin embargo, el trabajo que deberá desarrollar esta industria para avanzar en la descarbonización y el impulso de la electromovilidad no bastará solo con la llegada de una empresa al país. Claro que deja en evidencia el deseo y el objetivo del Gobierno Nacional apuntando a cumplir lo pactado en el Acuerdo de París y el Pacto de Glasgow siempre encaminado tras los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Te imaginas vehículos eléctricos en el país?