Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En diálogo con Utopía Urbana, el presidente de la Fundación, Leonel Herrador destacó la labor que realizan con jóvenes, dando capacitaciones e impulsando nuevas políticas ambientales. Destacó la necesidad de profundizar medidas para mitigar el cambio climático. Conoce detalles y opiniones en esta nota.

Ha quedado demostrado en los últimos años la gran necesidad de tomar políticas públicas que incentiven la preservación y el cuidado del medio ambiente ante un cambio climático que cada vez se presenta más acentuado . Lo que también ha quedado en evidencia es la incapacidad de los gobiernos del mundo de hacerlo y es allí donde aparecen distintos protagonistas para acompañar esta transición, como por ejemplo las ONGs. 

En esta edición de entrevistas de Utopía Urbana dialogamos con Leonel Herrador, presidente de la Fundación Tierra Vida, una Organización No Gubernamental con sede en la ciudad de Córdoba (Argentina) y con un incesante accionar para frenar el cambio climático en el país. 

Activos desde 2010 trabajan sin descanso para conseguir un mundo más sostenible y cuidadoso con el medio ambiente. Realizan talleres y capacitaciones, y articulan con empresas privadas y los distintos niveles de gobierno  argentinos para planear estrategias de prevención pero también para  resolver el post catástrofes ambientales. 

Con el foco puesto en los jóvenes y la intención de lograr una política integral han ayudado a impulsar leyes de capacitación ambiental para «bajar al territorio» algunas de las cuestiones indispensables en la mitigación  del cambio climático. 

Para conocer más sobre su labor, lee la nota: 

-¿Cuál es el rol que tienen desde la Fundación Tierra Vida y por qué es importante el trabajo?

Es una ONG que se generó en el 2010 aunque ya desde años anteriores había estado trabajando, es una fundación que se crea a través de 3 referentes que estaban preocupados por el medio ambiente y habían estado haciendo tareas por su propia cuenta yendo a diferentes conferencias sobre cambio climático a partir de eso generando actividad, buscando un poco la relación de Córdoba con Argentina y con el mundo con respecto a la situación. 

Spot Institucional TierraVida

El cambio climático era una palabra que no estaba muy interiorizada, si bien se sabía que era un fenómeno que estaba pasando y existía desde hace muchísimos años, en 2010 no era una palabra como es hoy en los medios de comunicación tan importante que en todo momento queremos entender de qué trata la temática. 

Ellos, los fundadores de Fundación Tierra Vida, se ocuparon y empezaron a generar esta fundación que lo que tenía como objetivo era buscar en la comunidad internacional los conceptos más importantes y bajarlos a los territorios en América Latina sobre qué actividades y qué acciones se podrían realizar para luchar contra el cambio climático preservando el ambiente, luchando por los ecosistemas, mejorar la defensa ambiental. 

Así nace la fundación, creando primero talleres de educación ambiental para los más niños en un principio, ya que se buscaba que los niños tengan esa conciencia ambiental que les permita que una vez que pasan los años ya tener las herramientas para proponer cambios, que sean ellos mismos que los vayan generando acciones y empezó a trabajarse de un momento a otro, con otro enfoque. No es lo mismo que tenemos ahora que sabemos que los niños ya están más que concientizados y que tienen las herramientas para poder hacerlo. No hace falta que les contemos de qué se trata el cambio climático o cómo afecta la contaminación el día a día entonces estamos más apuntados a jóvenes y aquellas personas que tienen las herramientas necesarias para hacer estos cambios tanto en nuestras localidades como en el plano provincial e internacional. 

Empieza con proyectos de educación ambiental, concientizaciones y después actividades que se van englobando con días festivos ee importantes como el Día de la Tierra, Dia del Planeta, del Medioambiente o del Reciclado. 

Sumándose a aquellas acciones que eran necesarias como la contaminación con respecto a la basura, los residuos sólidos urbanos, las reforestaciones que se hacen, la importancia de los cuidados para prevenir los incendios, que son una de las catástrofes provinciales que tenemos todos los años y con los que más luchamos para generar una prevención, además del trabajo que se hace después de los incendios para recuperar esas tierras y que vuelvan a ser fértiles. Todo ese trabajo lo gestionamos desde la fundación. 

-¿Es muy distinto el panorama de aquel momento al que se encuentra hoy en el país? 

Exactamente, aquellos que la fundaron son personas de otra generación y ellos a la hora de generar la fundación tenían complicaciones que no son las mismas que ahora. Capaz tenían un poco más de esperanza en el trabajo internacional contra el cambio climático que ahora no las tenemos. Por ahí el ambiente de trabajo y la militancia ambiental es muy distinta. 

“Ahora se percibe todo lo urgente, ya no hay fechas para esperar, sino que tenemos fecha de finalización de recursos y de tiempos para mejorar la calidad del agua, para poder acceder a los recursos naturales y poder subsistir”

Ahora se percibe todo lo urgente, ya no hay fechas para esperar, sino que tenemos fecha de finalización de recursos y de tiempos para mejorar la calidad del agua, para poder acceder a los recursos naturales y poder subsistir. Hay fechas, hay números. 

Ha cambiado totalmente todo el panorama y algo que en aquel entonces se veía muy lejano, como las sequías o la imposibilidad de seguir existiendo con otras especies que pasaron de estar en peligro de extinción a ya directamente estar extintas. 

Con respecto a las catástrofes ambientales capaz en el 2012 se hablaba de que iba a haber una crecida de un río o que podían haber tormentas mucho más fuertes y hoy directamente ya las vivimos, no nos preguntamos por qué pasan sino que ya sabemos por qué pasan que es el accionar propio del hombre, la contaminación desmesurada de los últimos años y la implicación de muchas cosas contaminantes como las empresas extractivistas. 

“La problemática ambiental es una problemática social y que hoy en día está afectando a gran parte de la población de bajos recursos principalmente a mujeres y niñas”

El modelo que tenemos de consumo abarca la explotación de todos los recursos naturales que tenemos y al que los jóvenes queremos remediar porque sabemos que las catástrofes son muy difíciles de prevenir y de reparar. Queremos que la gente pueda salir de estas catástrofes y empezar a pensar que la problemática ambiental es una problemática social y que hoy en día está afectando a gran parte de la población de bajos recursos principalmente a mujeres y niñas que son quienes no tienen el acceso a la educación o a trabajos que le puedan dar un futuro certero y muchas veces la única forma que tienen de subsistir está afectada porque se transmiten en lugares donde las catástrofes se viven día a día. Pasa con muchas mujeres que trabajan de la agricultura al lado de los ríos que se inundan y las primeras vidas que se llevan son las de estas mujeres trabajadoras. Esto está pasando principalmente en los países centroamericanos donde estas actividades las llevan a mujeres y niñas que no solo pierden la vida con los trabajos insanos que tienen sino por la cantidad de contaminantes que se utilizan en la producción para tener más rápido los alimentos. 

-¿Crees que los más jóvenes ya vienen con el chip de que es urgente accionar frente al cambio climático? 

Si, porque el tiempo de comunicación que hay con respecto a estos temas con ambiente y cambio climático es muy cambiante. En el 2010 no teníamos tanto interés ni reconocimiento por lo que estábamos pasando. En ese momento pensábamos que la contaminación solo afectaba a las personas que estaban expuestas, no lo vendían como que nos afectaba a todo  el mundo. 

Hoy en día el tipo de comunicación ha cambiado y los reportes que hacen los científicos ya son más abiertos a la comunidad, son más cercanos, hay mucha más gente que lo estudia entonces los científicos ya no son algo que están muy alejado. Esas investigación, por ejemplo las del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) son proyectos que se realizan por 200 científicos de todo el mundo tras 7 años de hacer recopilaciones de datos, de pruebas donde dicen que las cosas que cambian lo están haciendo muy fuerte y muy rápido y cada vez peor. 

“Se sabe donde van a afectar más las sequías y donde las lluvias van a ser más fuertes, entonces como jóvenes crecemos con un tiempo de comunicación que antes no era alarmante y hoy es alarmante las 24 horas”

La comunicación hoy es otra, ya nos avisan los años que quedan para que se terminen los reservorios de agua. Se sabe donde van a afectar más las sequías y donde las lluvias van a ser más fuertes, entonces como jóvenes crecemos con un tiempo de comunicación que antes no era alarmante y hoy es alarmante las 24 horas. Tenemos todo a la mano para poder verlo, las redes sociales se inundan de estas temáticas entonces es mucho más fácil comprender la situación. 

Y aunque hoy en día se consume mucho más la noticia fatalista, porque se comparte muchas más veces una noticia sobre una catástrofe que una noticia que te está pidiendo ayuda para prevenir. No está de moda la prevención, sino el prevenir después de la catástrofe. 

Hoy en día eso lo vemos por ejemplo con lo que ha hecho el influencer Santiago Maratea con el tema de los incendios. Nos conmovemos con lo que pasa después de las catástrofes, cuando podríamos tener muchísimas más herramientas para prevenir antes. Habría que trabajar en una ley de humedales por ejemplo. 

Tampoco hay que cerrarse a que algo ya pasó, porque si bien estos incendios fueron ahora, Argentina está viviendo muchísimos más incendios por año y ya no eran estacionales. Los incendios naturales son estacionales y la verdad es que cada vez son más fuertes por la implicancia del hombre que va generando que cambie el territorio. Que haya mucha más sequía o que se planten árboles que no son autóctonos y en su lugar se plantan otros incendiarios como por ejemplo los pinos que arden muy rápido. 

Los activistas buscamos la prevención más que la solución al fuego iniciado. Buscamos que soluciones podemos dar pero sin dejar de tener en cuenta que la crisis la estamos viviendo y hay que remediarla. Por eso se habla un poco de adaptación y mitigación al cambio climático. Aceptar lo que está pasando, adaptarnos de algún modo y mitigar para que el impacto que tenga cualquier efecto o cualquier catástrofe no sea tan fuerte como para llevarse a tantas vidas o destruir tantos territorios. 

-¿Cómo es el trabajo para hacer llegar desde la Fundación ese mensaje a la gente o a los jóvenes? ¿Cómo se los invita y se los convoca? 

Esa es la parte más complicada porque trata de educación ambiental y hay un montón de herramientas. Como eje estamos con muy pocas herramientas para poder llegar a cada vez más gente. Es algo que se va haciendo de a poco, se ofrecen talleres, capacitaciones gratuitas, estamos yendo a colegios primarios y secundarios cambiando el mensaje para que no sea tan difícil de entender depende de la edad. También buscamos llevar la problemática a los centros vecinales, porque no es algo que afecte a dos países, es algo que afecta a todos los territorios y necesitamos saber qué es lo que está pasando en nuestras comunidades al principio para explicarles luego la vivencia del cambio internacional que vivimos. 

“Buscamos hacer campañas de contaminación con las empresas donde ellos propongan actividades para bajar su nivel de contaminación”

Trabajamos con eso y con muchas más organizaciones porque entre las ONGs nos ayudamos a poder llegar a más lugares y desde ahí nos damos cuenta que hay que hacer trabajo mancomunado con las empresas y el Estado. Hay otras patas de trabajo que nunca tenemos en cuenta que son las empresas privadas que por ahí tienen mucho más acceso y que además tienen mucha implicancia en los niveles de contaminación. 

Buscamos hacer campañas de contaminación con las empresas donde ellos propongan actividades para bajar su nivel de contaminación. Con el Estado mismo sumándose a campañas que mejoren la calidad el ambiente. Lo hemos logrado con muchos tipos de actividades y acciones al punto de que las ONG han logrado que en los últimos años se creen acciones que después se conviertan en leyes, como es el caso de la Ley Yolanda de Educación Ambiental para todo el personal político y estatal del Estado en los tres poderes. 

Era parte de una capacitación de educación ambiental para que todos sepan en qué situación estamos y como nuestro trabajo tiene que ser también una fuente de cambio para poder sumar algo desde cada espacio del Estado. Hemos logrado una Ley de Educación Ambiental que esperamos que se trabaje durante estos años en toda la educación formal de Argentina en lo que es Ambiente y Cambio Climático. 

Estamos todos exactamente en la misma y de una u otra forma tenemos que salir. Vamos aprendiendo desde lo más pequeño, como puede ser un grupo de vecinos en un barrio hasta lo más grande que puede ser que todo el sistema de la provincia de Córdoba se capacite en ambiente. 

-¿Qué impacto crees que han tenido las acciones, proyectos y planes que llevan a cabo desde la fundación? 

Desde la fundación tenemos un trabajo principal que es trabajar en un organismo que se llama Conferencia de Partes que es un organismo del cual vemos que todos los años se juntan los presidentes, donde Donald Trump en su momento habló y negó el cambio climático haciendo salir a los Estados Unidos del Pacto de París y llamándolo un mercado. 

“El logro más importante es que se haya instalado en la ciudadanía y en la política cordobesa la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático”

Empezamos a trabajar ahí buscando bajar lo que se realizaba en este organismo a la población de América Latina tratando de unir los reclamos y de trabajar con las organizaciones. Como primer logro muchas organizaciones ambientales han logrado acceder a esta Conferencia de Partes de las Naciones Unidas gracias a Tierra Vida y a otras organizaciones latinoamericanas que se unieron. Logramos que muchos jóvenes, hombres, mujeres y disidencias, puedan ser parte de este organismo que cada vez está creciendo más. 

Además hemos logrado que se instale un Día de la Tierra que ya se instaló a nivel mundial y Córdoba lo festeja cada vez más y que todos los años vaya mejorando, más allá de conceptos de educación ambiental con algunos de Economía Circular, de sostenibilidad y trabajo de adaptación al cambio climático. 

Por último, el logro más importante es que se haya instalado en la ciudadanía y en la política cordobesa la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático. Lo tomo como un logro colectivo que hemos generado entre muchas organizaciones ambientales de Córdoba. Muchos de jóvenes que son los que realmente han luchado en Argentina por una Ley de Adaptación y Mitigación de Presupuestos Mínimos y también que han luchado por muchas otras leyes en Córdoba y en la provincia. Por suerte se han abierto muchas puertas a ONGs sobre todo aquí en la ciudad de Córdoba que es una gestión que se ha comprometido a la sustentabilidad, a trabajar en la economía circular, en buscar la preservación de la flora y fauna de  Córdoba. 

-El trabajo articulado se da con un Estado que prácticamente es un caso único en Latinoamérica trabajando la temática de sostenibilidad y transición a ciudades inteligentes ¿Hace que todo sea más fácil?

La verdad es que empezamos a trabajar en 2010 con muy pocas cuestiones a favor y que buscamos preservarlas. Entonces desde las organizaciones cuidábamos las distintas reservas, pero eran años complicados porque las ONGs éramos mala palabra, no eran bienvenidas dentro del Estado muchas veces porque los gobiernos creían que estábamos en su contra. 

Fue algo que costó, cuesta y va a seguir costando en la política porque no entienden que somos agentes políticos pero que no generamos una política partidaria ni a favor, ni en contra de los partidos. Fueron muchos años de trabajo de querer hacer algo y que nos tiren abajo o de hacerlo sin que el Estado nos corra. También de criticar al Estado cuando hacían cosas que iban en contra de la preservación del medio ambiente. 

“Vemos un gran avance y creemos que esta gestión ha hecho muchísimo en tan poco tiempo, siendo que es una de las gestione que más vemos en implicancia ambiental, tanto con reforestación, una de las primeras ciudades en América Latina en trabajar la Economía Circular”

Pero por ejemplo con esta última gestión de Martín Llaryora, tuvimos un acercamiento grande de todas las organizaciones sociales para con el Intendente en donde nos iba a proponer algunos planes con cuestión  a la recuperación de la biodiversidad de la ciudad sobre alguna gestión de residuos, sobre la reforestación. Era todas implicancias y pedidos de la sociedad y principalmente de las organizaciones ambientales las cuales se fueron supliendo y que siguen al día de hoy contestandose y trabajando. 

Vemos un gran avance y creemos que esta gestión ha hecho muchísimo en tan poco tiempo, siendo que es una de las gestiones que más vemos en implicancia ambiental, tanto con reforestación, una de las primeras ciudades en América Latina en trabajar la Economía Circular buscando que todo lo que se genere tenga una implicación social y ambiental. Hemos visto que ha generado Centros Verdes, que son lugares donde se transforma lo que llamamos basura, cuando en realidad son residuos que vuelven a ser nuevamente materiales. con una recuperación muy fuerte que ha llegado incluso a superar el 70% en los últimos años. (Para conocer más sobre esta noticia hacé click aquí

Se hizo un gran trabajo que no solo ha hecho el Estado sino que también se ha permitido la implicancia de Cooperativas de Reciclaje y muchos emprendimientos que antes seguían existiendo y que ahora lo están haciendo. 

Falta muchísimo obviamente, pero como organizaciones ambientales se nos ha apoyado muchísimo en el trabajo por cuidar a Córdoba y con eso hemos tenido acciones muy positivas como convertir el zoológico en un parque de la biodiversidad donde estamos pidiendo cada vez más por la protección de esos animales que se un tema realmente muy difícil y que se está trabajando. 

A las ONG nos falta siempre la comunicación y por ahí no se conocen muchas acciones que generamos. También invitamos a la sociedad a confiar en las ONGs para poder aportar nuevas soluciones, comunicarse, entender, capacitarse en qué puedo hacer para mejorar el ambiente donde vivo hasta que grandes acciones podemos tomar. Fundación Tierra Vida y muchas organizaciones han crecido y cambiado muchísimo y tenemos que seguir trabajando en lo que es la Educación Ambiental buscando también que la sostenibilidad no sea un concepto sino una forma de vida. Que la Economía Circular sea parte del consumo y de la forma de vivir que tenemos con relación a nuestras necesidades. Que lo ambiental no sea solamente ambiental, sino que también sea político y social, que esté ahí la verdadera implicancia de qué tenemos una deuda muy grande para con toda la población, y con aquellos ciudadanos que están en más peligro con relación a las catástrofes ambientales y también que lo ambiental tiene una perspectiva de género que necesitamos hoy para cambiar grandes cosas y creemos que desde los espacios se está dando y quien pueda apostar en su comunidad y en Córdoba capital nos contacten para poder trabajar en conjunto con mejores acciones para los cambios. 

En síntesis: 

Fundación Tierra Vida

  • Año de inicio: 2010
  • Misión: Por medio de capacitaciones inspirar y apoyar a jóvenes a liderar acciones que promuevan comunidades más sustentables articulando con el Estado y los privados.
  • Principales acciones: capacitaciones, charlas, cursos, elaboración de planes de acción, intervenciones post catástrofes naturales, proyectos educativos buscando siempre tener resultados positivos en la comunidad. 
  • Visión a futuro: Poner en práctica proyectos educativos para convertir a la sociedad en agentes de cambio. 
  • ¿Cómo ayudar? Donando aquí.

Medios de contacto

Mail

Página WEB

O a través de redes sociales

Twitter

Instagram

Facebook

Youtube

tienes que ser suscriptor para comentar