Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Según una encuesta realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la región ha demostrado un gran avance en la materia incentivado por el desarrollo digital consecuencia de la pandemia. Los países más importantes expusieron sus proyectos.

Con la intención de mejorar la eficiencia estatal en América Latina, se llevó a cabo el Encuentro de la Red sobre Gobierno Abierto e Innovador, donde los principales funcionarios de Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, México y Guatemala comparecieron para establecer medidas en sus países. 

De este cónclave también participaron representantes de la comunidad académica, la sociedad civil y organizaciones globales como la Alianza para el Gobierno Abierto para articular diversas medidas que impulsen y mejoren la participación ciudadana, ya sea por medio de Plataformas Digitales o simplemente de la expansión de las políticas públicas. 

El encuentro fue liderado por la OCDE y la CAF, donde presentaron los resultados de la Encuesta OCDE de “Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe”, que, según explicaron en el boletín oficial ”tuvo el objetivo de compartir los resultados de la medición realizada por los países de la región y los desarrollos de la agenda de gobierno abierto a lo largo del año 2021”

La apertura fue encabezada por David Goessmann, Analista de políticas públicas y coordinador en la División de Gobierno Abierto e Innovador de OCDE, y Armando Navarro, Coordinador de Gobierno Abierto en la Secretaría de Transparencia de Colombia, país que preside la red.

El encuentro le dió especial importancia al estudio de dichas estadísticas para dar a conocer la situación de los distintos gobiernos y Estados de Latinoamérica, donde se presentaron los indicadores utilizados para medir el impacto y los resultados de las políticas de gobierno abierto. 

Los mismos formaron parte de una encuesta de OCDE que tuvo en cuenta como ejes a la gobernanza, la participación, el espacio cívico y la transparencia en cada uno de los países. 

Distinto a lo que se imaginaba a priori, la investigación dio como resultado que Latinoamérica se posicionó, durante los últimos años, en pionera del enfoque de Estado Abierto “lo que se revela en iniciativas de gobierno abierto más allá del Poder Ejecutivo y mecanismos de coordinación y colaboración entre diferentes instituciones del Estado”, sostuvieron en el comunicado. 

Gran incentivo fue, además de la intención política, la aparición de la pandemia, que obligó a muchos gobiernos, en todos sus estratos, a desarrollar herramientas digitales y de participación ciudadana para lograr una mayor eficacia en sus ocupaciones, permitiendo un mejor y mayor acceso a la información, más respuesta y la interacción entre gobierno y ciudadanía.

Bárbara Ubaldi, jefa de la Unidad de Gobierno Abierto OCDE, expuso esta idea y aseguró: “La pandemia ha demostrado que contar con gobiernos abiertos no es una opción sino una necesidad”, por lo que es importante “fortalecer la confianza pública para así fortalecer los sistemas democráticos”. 

Trabajo realizado en la región

Rápidamente, los principales países presentes, encargados de lograr instaurar las distintas medidas en la región, expusieron sus proyectos más importantes. 

Colombia presentó su iniciativa CONPES, la estrategia a través de la cual están implementando el enfoque de Estado Abierto a nivel nacional. Por otro lado, Brasil completará este año la implementación de su Quinto Plan de Acción, que contó con un proceso de cocreación virtual y aborda diversas temáticas. En Uruguay se encuentran trabajando en guías de gobierno abierto para brindar capacitaciones y en nuevos estándares para el desarrollo de proyectos. Esto último también es llevado adelante por México y por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), que recientemente presentó sus nuevos lineamientos para la creación de planes de acción.

Quien se destacó en ese sentido, fue Argentina, quien presentó el Programa Federal de Gobierno Abierto que promueve el enfoque de Estado Abierto generando articulaciones entre la ciudadanía y distintos niveles de gobierno. 

Carolina Cornejo, Directora Nacional de Gobierno Abierto, quien dialogó con Utopía Urbana al respecto, estuvo presente en el Encuentro y aseguró: “El objetivo del programa es promover el trabajo en red entre municipios y provincias de todo el país, acercar herramientas y brindar asistencia técnica desde el Estado nacional para impulsar el gobierno abierto en proyectos que se implementan en territorio”.

Otro de los presentes fue Wagner del Campo, ministro de la Contraloría de Brasil, quien aseguró: “La región vive problemas comunes como la falta de transparencia y acceso, burocracia, y la percepción de delitos de corrupción. Resolver estos problemas e incrementar la confianza de la ciudadanía es un reto, y el concepto de gobierno abierto constituye un norte de acción para crear mecanismos que recuperen la confianza ciudadana”. 

De cara a lograr el desarrollo de la participación ciudadana y establecer el Gobierno Abierto como un estandarte más de la democracia, los distintos estados de Latinoamérica han empezado a dialogar y a tejer redes que permitan expandir las políticas y volverlas una herramienta continental. 

tienes que ser suscriptor para comentar