Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En exclusiva con Utopía Urbana, la Directora Nacional de Gobierno Abierto de Argentina, Carolina Cornejo, habló sobre el rol de su área como impulsora del gobierno abierto y se refirió a los logros y desafíos de su gestión.

– ¿Cuáles son los principales objetivos de la Dirección Nacional de Gobierno Abierto y qué políticas desarrolla?

Tenemos la misión de contribuir a un estado abierto, presente, federal e inclusivo que canalice demandas sociales, que brinde servicios de calidad y garantice derechos. 

Para nosotros el gobierno abierto es un medio para lograr la inclusión. Esta visión impregna todas las políticas que llevamos adelante: innovación ciudadana, apertura de datos, transparencia y rendición de cuentas. 

“Hablamos de un estado abierto pensando en otros poderes y de un estado federal pensando en las provincias y municipios”

Trabajamos para promover los principios del gobierno abierto en el marco del poder ejecutivo nacional y a nivel federal, en articulación con gobiernos provinciales y municipios y con otros poderes e instituciones públicas e independientes.

Por eso hablamos de un estado abierto pensando en otros poderes y de un estado federal pensando en las provincias y municipios. Esa es la línea de acción que tiene la dirección nacional.

– ¿Cómo articulan con estos actores? ¿Qué herramientas utilizan?

Como marco general para promover e impulsar la articulación tenemos un Plan Estratégico de Gobierno Abierto. Ésta es la primera política pública nacional e integral que engloba programas y proyectos de gobierno abierto.

Nuestra área es la encargada de elaborar, implementar y monitorear el programa, pero lo más interesante y que demuestra la articulación es que el programa es producto de un diseño participativo.

Durante 2020 llevamos adelante talleres, entrevistas y consultas públicas para poder identificar los principales desafíos y problemas de la agenda de gobierno abierto.

Ya que si queremos pensar al gobierno abierto como una herramienta para la inclusión, tenemos que saber cuales son los problemas que queremos resolver, los de la agenda de gobierno abierto y los estructurales que tenemos desde el estado.

“El plan es producto de un diseño participativo”

Los talleres los hicimos con distintos actores de las provincias, municipios, universidades, organizaciones de la sociedad civil y representantes de otros poderes, donde identificamos a través de dinámicas de innovación abierta, los problemas y sus causas.

Se mencionó, por ejemplo, la poca articulación que tenía la agenda de gobierno abierto, la poca visibilidad de las iniciativas, la dificultad de convencer sobre la efectividad de las políticas públicas de gobierno abierto y la falta de recursos e incentivos.

En base a eso trazamos un diagnóstico para identificar los objetivos y las acciones a implementar.

-¿Qué forma tomó el Plan Estratégico a partir de ese proceso de participación?

El Plan Estratégico integra las acciones a impulsar por el gobierno nacional para fortalecer el ecosistema de gobierno abierto, para promoverlo a nivel federal y para fortalecer la articulación interinstitucional.

El plan ya está siendo implementado e incluye iniciativas del gobierno nacional y los otros actores. Queremos transversalizar los principios del gobierno abierto, es decir que el gobierno abierto no sea una agenda que se hable a sí misma o que le hable a los mismos actores y actoras sino que sea una herramienta para fortalecer políticas en distintos ámbitos.

Por ejemplo, allí incluimos la iniciativa del Ministerio de Obras Públicas de crear un Observatorio de Obra Pública. Un espacio multisectorial que reúna a distintos actores del gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil que trabajen en temáticas de obra pública para que guíen la discusión sobre las políticas.

“Queremos transversalizar los principios del gobierno abierto”

Sus iniciativas también engloban políticas de géneros y diversidad, donde el Ministerio de las Mujeres trabaja para fortalecer la perspectiva de género en las políticas de gobierno abierto.

Es decir que el Plan Estratégico de Gobierno Abierto es una política pública plurianual que condensa iniciativas del estado argentino para fortalecer el gobierno abierto como herramienta para la inclusión y con una mirada transversal.

– ¿Cómo afectó a la planificación e implementación del plan el escenario de pandemia?

La pandemia sin dudas trajo muchos desafíos pero también pensamos que fue un año de oportunidades. La interpretamos en dos dimensiones: 

En primer lugar, como área de gobierno abierto, velamos por la transparencia y el acceso a la información, por eso la pandemia nos impulsó a fortalecer el acceso a la información sobre los alcances del COVID y sobre las respuestas que estaba dando el estado. 

Entonces con esta lógica trabajamos articuladamente con otros organismos para promover el acceso a la información, la transparencia activa y la apertura de datos vinculados directa e indirectamente al COVID. Como el trabajo con el Ministerio de Salud para publicar datos abiertos sobre casos diarios de COVID, testeos y vacunas. 

En segundo lugar, la otra situación que aprovechamos como oportunidad fue la posibilidad, debido al aislamiento, de invertir tiempo en la planificación de políticas. Fue una oportunidad para empezar a conversar con distintos actores sobre cuál debía ser el rol del gobierno nacional en gobierno abierto y para planificar procesos estructuralmente- Porque la participación impregna todas las políticas, no podemos ser una área de puertas cerradas, hay que empezar por casa.

“No podemos ser una área de puertas cerradas, hay que empezar por casa”

Con esa lógica diseñamos el Programa Federal de Gobierno Abierto que forma parte del Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2022, que era un compromiso asumido por Argentina ante la Alianza Global para el Gobierno Abierto con objetivos y mucho por hacer.

Sabíamos que no podíamos implementar un programa federal en territorio en un contexto de aislamiento, por eso invertimos tiempo en planificar qué tenía sentido hacer.

Y eso solo lo podían decir el territorio y sus protagonistas. Para eso hicimos entrevistas en profundidad a los actores, identificamos tendencias y armamos encuestas para más personas. Y todo eso fue el insumo para diseñar la estructura del Programa Federal que después sometimos a consulta pública.

“Entendemos la participación como un proceso y no como un momento”

Entendemos la participación como un proceso y no como un momento. Cuando hablamos de participación auténtica nos referimos realmente a escuchar las voces y nosotros escuchamos que había necesidad de que el gobierno nacional trabajara articuladamente con provincias y municipios facilitando herramientas, recursos y asistencia técnica, conectando experiencias y niveles de gobierno.

Fueron esas necesidades las que inspiraron la estructura del Programa Federal que en 2021 ya llevamos adelante y que incluye jornadas de capacitación y concursos de proyectos.

– ¿Es decir que lo planificado en 2020 ya se está desplegando en territorio?

Exacto. Si bien hace poco tiempo empezamos a viajar, seguimos conectados con todas las jurisdicciones. Hay 50 jurisdicciones (38 municipios y 12 provincias) que forman parte del Programa Federal y postularon proyectos que fueron seleccionados por un jurado multisectorial y que se están implementando desde septiembre u octubre con asistencia técnica del gobierno nacional. En algunos casos vamos a territorio, en otros no. En 2022 si la pandemia lo permite, vamos a salir más a territorio para apoyar.

Hace poco fuimos a Villa Pehuenia, un municipio de Neuquén que forma parte del Programa Federal, donde se realizó un laboratorio de innovación social coordinado por el NQN Lab de Neuquén y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Fue un evento muy grande e importante en la provincia porque reunió a intendentes, concejales, jóvenes y representantes de los distintos poderes.

Allí se debatió sobre los desafíos de la agenda social de la provincia y también se elaboró el Plan Estratégico de Villa Pehuenia, un proyecto del Programa Federal de Gobierno Abierto.

Esto es un ejemplo de cómo conecta el Programa Federal con una iniciativa municipal y la agenda provincial. Ese es el espíritu que estamos promoviendo desde la gestión, la articulación entre niveles de gobierno y el aporte colectivo a procesos que tienen lugar en el territorio.

-Además de los laboratorios de innovación ¿Qué otros proyectos forman parte del Programa Federal?

También hay proyectos de apertura de datos con fuerte componente de género, como la provincia de Buenos Aires que trabaja sobre presupuesto con perspectiva de género. O proyectos que abordan el principio de participación para incluir y abordar la discapacidad, como en Pergamino y en Rosario. 

Es decir, podemos ver proyectos que están basados en principios de gobierno abierto como laboratorios de innovación y portales de datos abiertos pero también hay otros que abordan temáticas sectoriales donde el gobierno abierto empieza a ser un principio transversal, como otros proyectos en educación y transporte.

La diversidad de proyectos e iniciativas es la riqueza que tiene el programa. Busca generar una red de municipios y provincias que puedan compartir experiencias, dialogar y enriquecer mutuamente sus estrategias e iniciativas.

– ¿Cuáles considera que son los principales logros de la gestión y cuáles las cuestiones que se deben reforzar en los próximos 2 años?

El principal logro fue poder generar políticas basadas en una participación real y auténtica, que se sustenta en procesos y no en momentos.

También trabajamos muy fuerte para generar una agenda de datos abiertos que responda a las necesidades de la coyuntura. En momentos de emergencia y gran incertidumbre por los alcances del COVID, priorizamos la publicación de datos abiertos e información certera y confiable porque la agenda de gobierno abierto no puede estar disociada de la agenda pública.

Además, logramos que la publicación sea transversal a los distintos ministerios, como el de Salud, Transporte, etc, que publicaron datos abiertos vinculados a la pandemia. Ese tiene que ser nuestro norte.

 “La agenda de gobierno abierto no puede estar disociada de la agenda pública”

La agenda futura tiene que continuar transversalizando las políticas de gobierno abierto y datos abiertos. Tenemos que generar esfuerzos colectivos con otros ministerios para que la visión de gobierno abierto impregne a toda la administración pública y no solamente a un área especializada en gobierno abierto como nosotros.

Un objetivo también tiene que ser fortalecer la generación de iniciativas. Si algo notamos en estos años es que hay una fuerte demanda y una variedad de experiencias innovadoras que tienen lugar en municipios muy pequeños a los que no habíamos podido llegar antes por distintos motivos.

“Tenemos que expandir la comunidad de gobierno abierto para no hablar siempre con los mismos actores”

Tenemos que expandir la comunidad de gobierno abierto para no hablar siempre con los mismos actores y salir de la zona de confort.

Parte de las acciones para 2022 y 2023 apuntarán a diversificar y fortalecer el ecosistema de gobierno abierto interpelando a otras áreas, nuevos territorios e instituciones de otros poderes con esta visión de estado abierto, federal e inclusivo.

tienes que ser suscriptor para comentar