La búsqueda de eficientizar la gestión pública y los recursos disponibles, adoptando nuevas tecnologías y promoviendo una mejor calidad de vida de la población lleva a los gobiernos a actuar siguiendo la lógica de ciudades inteligentes y sustentables. Si bien en Latinoamérica aún existe un rezago en la agenda y más restricciones para accionar que en países desarrollados, se evidencian avances.
Medidas como la implementación de la economía circular, energías renovables y electromovilidad empiezan a hacerse más frecuentes para lograr la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y diversos contaminantes con el objetivo de proteger el medio ambiente. Cabe destacar, que por medidas como esta, Montevideo fue destacada como la tercera ciudad más inteligente del continente según el ranking IESE Cities in Motion Index (CIMI)
Es en esta lógica que en Montevideo, capital de Uruguay, se instalarán más de 200 kilómetros cuadrados de alumbrado público inteligente con la intención de reducir el consumo energético y mejorar el acceso al servicio público por parte de la sociedad.
La intención de la empresa extranjera National Narrowband Network Company (NNNCo) es instalar unas 70.000 lámparas inteligentes LoRaWAN para mejorar la seguridad comunitaria y beneficiar a más de 1,3 millones de personas, tal como lo habíamos anticipado desde Utopía Urbana.
Para ello, la compañía firmó un importante contrato con el proveedor de tecnología Wellness TechGroup que brindará la capacidad y tecnología para poder desarrollar ese proyecto. Las lámparas serán LED y tendrán un sistema de gestión remota interoperable.
Con esta medida no solo buscarán mejorar la calidad del sistema lumínico de la región, sino también mejorar las condiciones de vida y seguridad de los uruguayos. Sin embargo, desde el gobierno montevideano le atribuyen la llegada de esta medida a la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, algo que se estima que lograrán disminuir en 31.500 toneladas por año, lo que se traduce en un 80%.
Para esto, la nueva red de alumbrado público inteligente, se servirá del software CMS WeLight Manager de Wellness TechGroup, los nodos LoRaWAN Actis Nema 7 LPC y la red LoRaWAN de NNNCo. Un conjunto que promete funcionalidad, alta cobertura y control, así como con una operación ambientalmente amigable que ya viene logrando la reducción de las emisiones en diversos países del mundo.
Esta empresa busca mejorar el servicio reduciendo considerablemente el costo total, optimizando la vida útil de las lámparas y permitiendo un mejor monitoreo del servicio para toda la comunidad. Además, para instalarlas construirá una infraestructura que permitirá albergar nuevas medidas inteligentes en la región.
Por su parte, en Argentina las principales ciudades también avanzaron significativamente en este pasaje a iluminación LED inteligente. Algunos casos importantes por su magnitud son Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
La llegada de esta nueva tecnología significa un gran avance para el país, pero también una prueba piloto. En caso de que las medidas estimadas se concreten a lo largo de todo el año, buscarán invertir en nuevas lámparas inteligentes para gestionar la ciudad. Montevideo sigue dando pasos para convertirse en un municipio amigable con el medio ambiente.