Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Conversamos con Verena Boehme, Directora Ejecutiva de la ONG Manos Verdes, sobre las actividades de conciencia, asesoramiento y conservación ambiental que realizan. Además remarcó la necesidad de desplegar iniciativas urbanas para mejorar la relación con la naturaleza en Argentina y Latinoamérica y el compromiso que deben tomar los gobiernos en ese sentido.

En 2009 un grupo de estudiantes alemanes realizaron un intercambio en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Llegaban de la ciudad de Augsburgo para trabajar en proyectos de responsabilidad social estudiantil y uno de los programas que planificaron estaba orientado a la reducción de la basura.

Esta era una problemática, hasta ese momento, muy poco abordada en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en casi toda Argentina. No había iniciativas al respecto y el tema no aparecía en la agenda política.

La coordinadora del programa de intercambio era Verena Boehme, que, junto con los estudiantes, crearon el programa “Usá la Basura” con el fin de implementar la separación de basura en origen en instituciones educativas y de promover proyectos de educación para que los profesores apliquen en sus clases. 

En 2010, este proyecto daría origen a la ONG Manos Verdes, que actualmente cuenta con otra sede en Alemania fundada en 2015. El objetivo de la organización es “fortalecer la conciencia ambiental y promover el uso responsable y sustentable de nuestros recursos naturales” a través de la educación, el asesoramiento y la intervención práctica.

Inicialmente, su programa fundante fue desarrollado en una escuela de CABA y luego se extendió a distintas instituciones de origen alemán en otros municipios del conurbano. 

“En ese momento nos dimos cuenta lo complejo que es el problema de la basura porque se trata de gestión pública, la responsabilidad es de los municipios, entonces cambiamos un poco la estrategia desde las escuelas hacia los municipios” cuenta Verena.

A partir de ese cambio de enfoque, comenzaron a trabajar con el Municipio de San Isidro y luego, en 2014, con el de Vicente Lopez. En este último fueron parte de las iniciativas de los puntos verdes y de la recolección diferenciada de basura, además de implementar el programa de “Escuelas Sustentables”. Es decir que allí “combinamos gestión ambiental con educación ambiental”, resume Verena.

Su trabajo en Vicente Lopez se mantiene hasta el día de hoy y, según su fundadora, es “uno de los mayores logros de Manos Verdes desde su fundación”.

En 2014, además, comenzaron a gestionar los residuos de los Esteros de Iberá, en la provincia de Corrientes. Allí consiguieron instalar una planta de separación de residuos y pudieron erradicar el basural a cielo abierto, complementado con un plan de conciencia ambiental. 

A partir de su experiencia en Corrientes, en 2018 el gobernador electo los convocó para trabajar en asesoramiento ambiental para su gobierno y para poner en funcionamiento el Plan Provincial de Gestión de Residuos

Desde ese momento, Manos Verdes pisa fuerte en la provincia, donde desarrolla varias de sus principales líneas de acción por todo su territorio, implementando planes de educación ambiental y capacitaciones para funcionarios de los distintos municipios.

5 ejes para la acción ambiental

La ONG cuenta con 5 ejes estratégicos que estructuran sus iniciativas y proyectos: 

El primero y más importante es la educación ambiental, ya que para sus miembros “es la base de todo y ahí se encuentra el cambio que queremos lograr”, afirma Verena.

El segundo eje parte de la gestión de residuos para impulsar la economía circular, entendiéndola como “un cambio sistémico a nivel económico, un concepto muy amplio que incluye reducir el uso de los recursos naturales y disminuir la huella ambiental”, explica Verena.

Otro eje importante es el de turismo sostenible, un concepto que promueve la sostenibilidad como modelo de desarrollo local y como un elemento estratégico y de marketing de los agentes turísticos. Con este enfoque, Manos Verdes trabaja la conciencia ambiental especialmente en destinos turísticos con entornos naturales como los Esteros del Iberá.

La conciencia ambiental también la promueven mediante la ciencia, el arte y la tecnología, otro de los 5 ejes. Esta temática la desarrollan principalmente con talleres, charlas y exposiciones en conjunto a Joaquín Fargas. Un artista e ingeniero argentino que trabaja con el BIOArte y vincula sus proyectos con la generación de conciencia ambiental.

Por último, el eje restante refiere al consumo responsable, que apunta a la acción individual mediante un programa de voluntariado en donde los participantes reciben capacitaciones para después impactar sus hogares y comunidades con iniciativas concretas como “hacer compost, enseñar a los vecinos a separar los residuos, realizar campañas ambientales” describe Verena.

Una vida urbana sana

“Lo que falta mucho en Argentina, en especial en la región metropolitana de Buenos Aires, son espacios verdes, pero hay que luchar contra los intereses inmobiliarios” afirma Verena, conciente de que desmantelar negocios en pos del bienestar social nunca es fácil.

Otra innovación que menciona para promover en las ciudades son las terrazas verdes: “en Alemania hay bastantes, con animales, ovejas, gallinas, en medio de la ciudad, en edificios de oficinas” comenta. En CABA está vigente una ley que incentiva la instalación de terrazas verdes mediante exenciones impositivas, pero falta difusión para que obtenga popularidad.

Verena también describe las huertas urbanas, que en Alemania son más populares que en Argentina, aunque “en Buenos Aires se avanzó bastante y hay que fomentarlas en las ciudades del interior”. 

“Lo que menos tienen en cuenta los planificadores urbanos hoy en día es la ciudad del futuro”

Incluso habla del concepto de la ciudad de 15 minutos, donde “ todo está más a disposición, podés llegar en bici a los lugares, alquilar un auto el tiempo que lo usas y no ser dueño, es rediseñar nuestro estilo de vida en las ciudades”.

“Todo esto forma parte de la planificación urbana y lo que menos tienen en cuenta los planificadores urbanos hoy en día es la ciudad del futuro, no hay una visión sobre cómo queremos vivir”, asegura Verena, tajante.

Latinoamérica, entre la falta de financiamiento y el lobby empresarial

Para Latinoamérica el financiamiento climático puede ser un gran apoyo para conservar espacios naturales como los bosques o los humedales, que en Argentina esperan por su ley que duerme en el Congreso debido a las presiones de diversos sectores.

Respecto al financiamiento climático anunciado en la COP26 en Glasgow y postergado desde el Acuerdo de París, Verena dice que su ”esperanza es que se puedan financiar proyectos que realmente contribuyan a reducir las emisiones y que también obliguen a los gobiernos y los que hacen los proyectos a rendir cuentas de esa reducción de emisiones, porque lo que menos tenemos hoy son datos y creo que es el mayor desafío de la gestión de este tipo de proyectos”.

Sin embargo, en relación a los resultados de la conferencia internacional, aunque aún debe analizar lo acordado con mayor detenimiento, asegura que “las obligaciones declaradas no alcanzan para activar la acción que necesitamos para reducir las energías fósiles para 2030 y para ser emisiones 0 para 2050, el avance es muy lento”.

Participación de Manos Verdes en la COP25 en Madrid

Por otra parte, según Verena Boehme, uno de los principales problemas regionales es que “falta control ambiental hacia las empresas. Siempre luchamos contra intereses económicos y muchos gobiernos defienden a las empresas porque generan empleos y no a la salud ambiental que luego puede generar empleos verdes, muy pocos políticos tienen conciencia y visión ambiental”.

“Muy pocos políticos tienen conciencia y visión ambiental”

En su opinión, por ejemplo, el Amazonas debería gestionarse de forma similar a la Antártida, a través de un consorcio internacional de estados que conservan sus condiciones ambientales ya que es un ecosistema muy frágil.

“Pero Bolsonaro o los gobiernos de Perú y Colombia se negarían a dejar de utilizar el Amazonas para extraer recursos, porque es territorio de su país, no entienden que si el Amazonas se reduce afecta a todo el mundo”, dice indignada y agrega que “ese pensamiento global no está en la cabeza de las personas y los intereses económicos interfieren mucho para que no se genere”.

Una red de instituciones comprometidas

Manos Verdes forma parte de la Red Argentina del Pacto Global, en la que integró la mesa directiva entre 2015 y 2017. Esta red es la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar a empresas y ONGs para que se comprometan a cumplir con 10 principios universales establecidos por la ONU para ser resueltos hasta 2030.

Actualmente no se encuentran muy activos en la organización ya que según Verena “pertenecer a la mesa directiva fue mucho trabajo y muchas reuniones. Hoy en día la red quiere apuntar un poco más a las empresas y las ONG no somos la prioridad”. 

En su opinión “es interesante el trabajo que se hace pero más de orden teórico y nosotros estamos más orientados a la práctica, hacia la acción concreta y local”.

En síntesis

Manos Verdes

  • Año de inicio: sede Argentina: 2010 | Sede Alemania: 2015
  • Misión: fortalecer la conciencia ambiental y promover el uso responsable y sustentable de nuestros recursos naturales.
  • Principales acciones: programas de educación y acción ambiental estructurados según 5 ejes: educación ambiental; economía circular; turismo sostenible; arte, ciencia y tecnología; y consumo responsable.
  • Visión a futuro: Cada individuo, con sus propias manos y su creatividad, puede contribuir a la protección del ambiente y lograr un uso más racional y eficiente de los recursos naturales.
  • ¿Cómo ayudar? Haciéndote voluntario o donando.

Medios de contacto

Mail: info@manos-verdes.org

Página WEB: https://manos-verdes.org/

O a través de redes sociales

Twitter: @FundManosVerdes

Instagram: manosverdes_arg

Facebook: Fundación Manos Verdes

Youtube: Fundación Manos Verdes

LinkedIn: Fundación Manos Verdes

tienes que ser suscriptor para comentar