Se trata de comunidades de personas que se organizan con sus propias reglas en zonas rurales. Generalmente se basan en la permacultura, la bioconstrucción y la agricultura regenerativa. Conoce más detalles aquí.
Es un modelo de integración de familias en inmuebles según sus necesidades, compartiendo zonas comunes, servicios, y abaratando el precio del suelo y de la construcción. En la ciudad de Viena (Austria), más del 60% de la población viven en estas viviendas sociales o colaborativas. Ahora se acelera este modelo en España. Conocé detalles en esta nota de CityMotion*, colaborador de Utopía Urbana en Europa.
La dificultad de acceder a una vivienda sumado a la búsqueda de descarbonizar la construcción llevó a que distintos grupos de personas se unan para vivir en comunidad dentro de complejos compartidos. En Argentina, el gobierno nacional impulsa esta medida para adultos mayores que no quieren ir a geriátricos.
Pesimismo por parte de los directivos de la ONU por la falta de compromiso de los Estados Miembros. Creen que es necesario cambiar la tendencia hacia una urbanización sostenible y con equidad social.
Este Concurso Provincial, desarrollado en Córdoba, tiene la intención de concientizar sobre la necesidad de utilizar materiales reciclados en las obras de construcción y emplear modelos de energía alternativa. ¿Qué son los Edificios de Energía Casi Nula? Conoce más en esta nota.
Conversamos con Gisela Gazzoti, Directora General de TECHO La Plata, una ONG que trabaja en 18 países de Latinoamérica y el Caribe para mejorar las condiciones de hábitat de las familias.