En el vertiginoso mundo de la Economía del Conocimiento en Argentina, el informe elaborado por Argencon arroja luces sobre la dinámica laboral, las cifras de empleo y los desafíos normativos que enfrenta el sector, pero también da lugar a un análisis particular sobre las ciudades del conocimiento, que detallaremos en este artículo.
La Economía del Conocimiento ocupa un lugar de privilegio en Argentina, ya que genera más de 450 mil puestos de trabajo de calidad, en un marco de unas 70 mil empresas y emprendimientos, basado en factores locales determinantes como el talento y el emprendedorismo, entre otros activos. Pero no sólo eso: el sector es el 4to complejo exportador del país, estimándose que habría superado los US$ 8.000 millones en el 2023. En ese marco, Argencon, la asociación que nuclea a las principales empresas del conocimiento en el país, tiene un rol clave en su impulso
Como bien citó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon, lo que posiciona a Argentina en este sector es que “tenemos buena ciencia, buena tecnología, buenas empresas”. Para el especialista el país: “tiene una potencia creativa que se ve en todas los startups, en la generación de los unicornios, en la adopción de tecnologías. Somos una sociedad bastante sofisticada, mucho más que el nivel geopolítico que tenemos”.
En este artículo, te contaremos sobre un análisis presentado en uno de los informes Argenconomics, que esta asociación expone semestralmente. El mismo tuvo como objetivo determinar cuáles podrían ser las próximas “ciudades del conocimiento” en Argentina “a partir de la presencia de una serie de condiciones necesarias -pero no suficientes para el desarrollo de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)”, como expresa el propio informe. En particular, el foco está puesto en las actividades de software y servicios de informática (SSI).
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
Desde el punto de vista metodológico, la identificación de localidades argentinas con potencial en economía del conocimiento se basó en 4 criterios: escala, representatividad federal, disponibilidad de educación especializada en SSI y conectividad.
- A nivel de escala se tomaron localidades intermedias (entre 50 mil y 150 mil habitantes), con la referencia de Tandil antes de su desarrollo en software.
- Para la representatividad federal se tomaron al menos 2 departamentos por provincias.
- A nivel de educación, se consideraron departamentos en los que existe oferta educativa terciaria o universitaria relacionada con SSI
- Respecto a la conectividad se tomó como base la información sobre conectividad que publica el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM).
Metodología de identificación de localidades
Fuente: análisis “ciudades del conocimiento” – Argenconomics
El informe identificó 107 departamentos en 23 provincias, abarcando una población de 9,1 millones de habitantes. La oferta formativa especializada en SSI se encontró en 57 de estos departamentos, siendo crucial para el desarrollo de capital humano calificado. La metodología utilizada incluyó criterios demográficos, representatividad federal, disponibilidad de formación y conectividad, revelando la importancia de estos factores para el desarrollo del sector.
Según el análisis, es posible clasificar a los departamentos en 4 grupos según la disponibilidad de formación especializada y la calidad de la conectividad. El primero de ellos involucra a 19 departamentos que cuentan con formación universitaria y terciaria o solo universitaria y conectividad alta-muy alta o media-alta. Estos departamentos pertenecen a Buenos Aires (La Costa, Campana, Junín, Necochea, Luján, Pergamino), el NOA (Capital en Catamarca, Ledesma en Jujuy, Capital y Chilecito en La Rioja), Patagonia (Rawson en Chubut, Maracó en La Pampa, Deseado en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego), Centro (General San Martín en Córdoba y Diamante y Uruguay en Entre Ríos) y NEA (Comandante Fernández en Chaco).
Según el reporte, en muchos de estos departamentos ya existen polos tecnológicos o cámaras sectoriales con distintos grados de madurez. En algunos se ubican en las propias localidades, mientras que en otros tienen como referentes a entidades empresariales a nivel provincial. El análisis también ahonda sobre los otros 3 grupos.
Distribución de las localidades seleccionadas según conectividad y oferta educativa vinculada a SSI
Fuente: análisis “ciudades del conocimiento” – Argenconomics
En síntesis, la economía del conocimiento ofrece grandes oportunidades para el desarrollo regional y en Argentina existen muchas localidades con potencial para construir o expandir ecosistemas de SBC. Con este tipo de análisis, Argencon ofrece una visión completa de la economía del conocimiento en Argentina, en un escenario global cambiante, en el que la adaptabilidad y la innovación se presentan como pilares fundamentales para el futuro de este sector en el país.
Link al documento: Ciudades del Conocimiento: click
Notas relacionadas a Economía del Conocimiento en Argentina: