El panorama de la seguridad urbana en el mundo es un tema de creciente interés y preocupación, con diversas organizaciones y medios de comunicación que buscan arrojar luz sobre las áreas más afectadas por la violencia y el crimen. En este sentido, el ranking de las «10 Ciudades Más Peligrosas del Mundo» elaborado por World Population Review es un recurso importante para comprender y abordar estos desafíos. Aquí te contamos sobre este ranking, su metodología, su importancia a nivel global y las ciudades que lo encabezan.
El «Billete Saludable» de la ciudad rumana de Cluj-Napoca ofrece viajes gratuitos en transporte público a cambio de un simple ejercicio: 20 sentadillas. Esta iniciativa única no solo promueve estilos de vida activos, sino que también transforma la manera en que la comunidad accede al transporte público, inspirando a otras ciudades a seguir su ejemplo.
Descubre cómo las proyecciones de la ONU revelan un futuro poblacional impactante para algunas de las ciudades más grandes del mundo hacia el 2035, y los desafíos que enfrentan en términos de urbanización, infraestructura y sostenibilidad ambiental. ¿Qué ciudades estarán en el Top 5 en población?
Sumergiéndonos en el complejo mundo de la inteligencia artificial, el deep learning emerge como una poderosa herramienta que impulsa numerosas aplicaciones cotidianas. Desde la traducción automática hasta la detección de enfermedades, este fascinante campo de estudio está transformando nuestra forma de interactuar con la tecnología. Además lo usamos día a día, quizás sin darnos cuenta.
Esta innovadora tecnología, que utiliza microalgas para purificar el aire, ofrece una alternativa sostenible y eficiente para mejorar la calidad del medio ambiente en las ciudades. Se trata de los «árboles líquidos» de la empresa Liquid 3 para combatir la contaminación del aire en áreas urbanas. Ya se aplican en varias ciudades del mundo. Conocelos
Desde la encantadora Aarhus en Dinamarca hasta la vanguardista San Francisco en EE. UU., estas ciudades destacan por su compromiso con la calidad de vida, inclusión, sostenibilidad y la búsqueda constante de la felicidad de sus habitantes. Conoce cuales son las 10 ciudades más felices del mundo y descubre por qué son faros de bienestar en el panorama urbano global.
Para IVisa, en el vasto mundo de las ciudades felices, se desvelan secretos esenciales que definen la experiencia de viaje perfecta. A través de un meticuloso análisis, evaluaron cinco factores clave que contribuyen a la felicidad de un destino turístico. Desde la calidez de Lisboa y el asequible encanto de Kanpur (India), hasta la exuberante hospitalidad de San José (Costa Rica), descubrimos las ciudades que equilibran a la perfección la ecuación del viaje feliz.
Exploraremos la estrategia que esta ciudad sudafricana está tomando para su desarrollo con acciones concretas en diferentes niveles. Partiendo de la Visión a futuro de Ciudad del Cabo y un alineamiento a los ODS, se planteò un plan estratégico hacia 2027, destacando un compromiso continuo con el bienestar de sus ciudadanos y un futuro más inteligente. Complementariamente avanza en la digitalización con acciones como la implementación de sensores en estaciones de taxis y la gestión innovadora del tráfico.
En lo más profundo de Siberia, más allá del Círculo Polar Ártico, yace Vorkutá, una ciudad que lleva sobre sus helados hombros el título de «La Ciudad Más Triste del Mundo». Su origen vinculado a los Gulags soviéticos, las temperaturas extremas, y la desolación dejada por el declive económico tras la caída de la Unión Soviética, pintan un retrato de adversidad. A pesar de su pasado oscuro, la resiliencia de quienes aún llaman a Vorkutá su hogar y la necesidad de forjar un futuro en medio de la desolación, cuentan una historia de resistencia frente a condiciones implacables. Conocela en esta nota
En la búsqueda de ciudades más ecológicas, la gentrificación verde emerge como un fenómeno complejo que combina los beneficios de la sostenibilidad con desafíos sociales significativos. Este proceso, impulsado por estrategias municipales de zonas verdes, desplaza a residentes originales de bajos ingresos, generando desigualdades y cuestionando la equidad en el acceso a los espacios urbanos más sostenibles. Conoce más de este tema con ejemplos