Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Con foco en la economía del conocimiento, Neuquén fue sede de la primera cumbre nacional que integró Inteligencia Artificial, energía y agua. Autoridades provinciales, referentes académicos y empresarios debatieron cómo aplicar la tecnología para una gestión más eficiente y sustentable de los recursos estratégicos.

La provincia patagónica dio un paso trascendental en la articulación entre conocimiento, innovación y sustentabilidad. En una jornada histórica, Neuquén fue sede de la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, con foco en el desarrollo regional y la transformación productiva.

Organizada por el gobierno provincial, el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y empresas del sector privado, la actividad se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno y convocó a referentes académicos, institucionales y empresarios tecnológicos del país.

La apertura estuvo encabezada por el gobernador Rolando Figueroa, quien remarcó el cambio de paradigma que representa la Inteligencia Artificial: “Antes se hablaba del reemplazo de los hidrocarburos. Hoy, la discusión gira en torno a la seguridad energética y a cómo vamos a tener energía para lo que viene. Neuquén puede optimizar esa energía mediante la IA”, explicó.

Con una mirada estratégica, Figueroa sostuvo que la provincia puede vivir una nueva etapa a partir del gas como transición hacia energías más limpias, haciendo uso de tecnologías emergentes. “Podemos romper el arco para que el mundo use nuestro gas con emisiones cero”, aseguró, y añadió que la IA permitirá mejorar la eficiencia en la gestión de recursos críticos como el agua, donde todavía conviven el derroche con la carencia.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la firma de una línea de financiamiento por 500 millones de pesos para acompañar emprendimientos vinculados a la economía del conocimiento. Josefina Codermatz, directora del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP), anunció créditos de hasta 30 millones de pesos “para empresas que ya estén trabajando en tecnología o quieran comenzar un proceso de conversión digital”. El objetivo: consolidar una matriz productiva más diversificada, sostenible y orientada al valor agregado.

En este sentido, Figueroa subrayó que el desarrollo de la IA debe ir acompañado de talento humano calificado. “Una cosa no reemplaza a la otra. La IA depende de lo que el ser humano le pueda brindar. Si no sabemos lo que queremos, esto queda trunco”, enfatizó.

Durante la cumbre se presentó el Hub Tech IA, una iniciativa que busca articular soluciones tecnológicas en los sectores de energía y agua. Se dio a conocer una plataforma con 56 casos concretos de uso de IA e IA generativa (IAGEN) aplicados a procesos productivos, entre ellos en el petróleo, el gas y la gestión hídrica.

El ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry, brindó un dato revelador: “Cada clic en internet consume el equivalente a un vaso de agua y genera 5 gramos de CO2. Por eso es urgente pensar el futuro digital con criterios de sustentabilidad”. Y agregó: “La IA llegó para quedarse, es desafiante, pero también una oportunidad para optimizar nuestros recursos y reducir costos”.

Según Etcheverry, Neuquén ya se ubica en el sexto lugar nacional dentro del ecosistema de economía del conocimiento, y tiene potencial para escalar rápidamente gracias a sus capacidades técnicas, su infraestructura energética y su capital humano.

La jornada también funcionó como antesala de la Segunda Cumbre del Hub Tech IA, que se celebrará el próximo 25 de abril con la participación de Vijay Gadepally, referente del MIT Lincoln Laboratory, uno de los centros de IA más prestigiosos del mundo.

En ese marco, Figueroa adelantó que la provincia será premiada por la Cruz Verde Internacional el 21 de abril, en reconocimiento a su planificación energética sostenible. Además, anunció una misión a Houston junto al intendente Mariano Gaido, en busca de inversiones para el desarrollo del Polo Tecnológico neuquino.

Del encuentro participaron también representantes del sector privado como Emiliano Mossotti (MBC Desarrollos), Alejandro Martínez (UBA), Juan Gustavo Corvalán (UBA-IALAB), Alexander Ditzend (SAIA), autoridades provinciales, municipales, estudiantes y líderes emprendedores.

Con esta iniciativa, Neuquén no sólo refuerza su papel como motor energético nacional, sino que se proyecta como un nodo de innovación tecnológica con foco en la sostenibilidad. La integración de inteligencia artificial en la planificación y gestión de recursos estratégicos marca el inicio de una nueva etapa en la gobernanza provincial.

Como resumió Figueroa: “Tenemos lo que el mundo necesita, pero necesitamos hacer que llegue con inteligencia. Neuquén puede y debe liderar esta nueva era”.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar