Este emprendimiento con perspectiva ambiental y social ya certificó como Empresa B y aplica altos estándares de calidad, convirtiéndose en uno de los ejemplos más interesantes de triple impacto en el país. Eficiencia energética, trabajo con la comunidad local e inclusión de mujeres aborígenes entre sus pilares. Ricardo Parra, su fundador nos cuenta detalles en esta entrevista
La ONG Agenda Ambiental en conjunto con AySA, la empresa pública proveedora de agua corriente llevan adelante el programa “Soluciones X el Ambiente” Son 4 clases virtuales con capacitaciones para afrontar los problemas más comunes y proponer ideas innovadoras para resolver alguna problemática referida al agua.
Un sistema que permite obtener agua del vapor del aire y otro que permite cultivar vegetales de manera hidropónica son la esperanza para que el país pueda obtener sus propios alimentos y recursos naturales pese a la casi nula disponibilidad de agua dulce que hay en el territorio.
Las burbujas permiten que el plástico suba por la corriente sin que eso afecte a peces y otros animales marinos. Permite reducir considerablemente la cantidad de material PET en el agua y poder introducirla a un sistema de Economía Circular que vuelva a convertirlo en materia prima.
Se comprobó que estos microplásticos están presentes en el agua y en los peces. La cantidad promedio es mucho más alta que años anteriores y preocupa a los investigadores porque ha empezado a afectar la salud de los peces. En promedio, por semana, cada ser humano ingiere 250 gramos de plástico al año cuando se hidrata.
La empresa pública que brinda servicios de agua corriente y cloacas, utilizará la tecnología blockchain para su programa EcoAySA, que impulsa la reducción del consumo de sus clientes.
Dialogamos con Marcela Mondino, Directora Programática en Argentina de Fundación Avina, una ONG latinoamericana que trabaja para contribuir al desarrollo sostenible en el sur global.
Las recurrentes inundaciones provocadas por el cambio climático sumado a la elevada contaminación de la región, obligan al gobierno de Indonesia a cambiar de lugar a Yakarta, la reconocida capital y a construir una nueva Nusantara.
Se trata de ciudades que utilizan tecnología que permite absorber el agua de las lluvias para almacenarla, descontaminar y utilizarla para riegos o limpieza. Estiman, en China, que para el 2030 un 70% del agua fluvial sea reutilizada.
Conversamos con Gisela Gazzoti, Directora General de TECHO La Plata, una ONG que trabaja en 18 países de Latinoamérica y el Caribe para mejorar las condiciones de hábitat de las familias.