Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Los municipios de El Huecú, Alumine, Las Lajas y Plaza Huincul fueron elegidas por la entidad internacional para el desarrollo de un plan ambiental que incluirá al gobierno, al sector privado y a los municipios locales. Conoce de qué se trata.

Avanzar hacia una gestión sostenible de las ciudades es uno de los máximos desafíos de la actualidad. Y eso es aún más crítico en aquellas regiones altamente relacionadas con la producción energética a gran escala. La provincia de Neuquén, zona líder en la extracción de gas y petróleo de Argentina, ha empezado a trabajar los aspectos sostenibles en conjunto a ONU-Habitat. 

En esta oportunidad, se trata del desarrollo de la metodología “Our City Plans” (Planes para nuestras ciudades), con el que articulará con varios municipios de la provincia. Se trata de un plan conjunto entre el programa Ciudades Sostenibles implementado por ONU Argentina, COPADE y CFI que busca incrementar las capacidades de planificación y gestión urbana de los gobiernos y el sector privado.

Los gobiernos municipales donde se impulsará este mecanismo son Aluminé, El Huecú, Las Lajas y Plaza Huincul, que buscarán poder reducir el impacto negativo de la región y así avanzar en planes energéticos pero también turísticos. 

La firma de convenios se desarrolló en la sede de la Jefatura de Gabinete de la provincia, con la presencia del Ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González; la Ministra de Mujeres y Diversidad, María Eugenia Ferraresso; el Ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; el Secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono; el Intendente de Aluminé, Gabriel Álamo; el Intendente de Plaza Huincul, Gustavo Suárez; el Intendente de El Huecú, Cristian Puentes; la Intendenta de Las Lajas, María Angélica Espinosa; y representantes de ONU Habitat, ONU Mujeres y UNOPS. De forma virtual participará Fulvia Farinelli, Economista Senior de la Oficina del Coordinador Residente de ONU en Argentina, en representación de la organización.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Según explicaron desde el organismo internacional, este plan se trata de “una caja de herramientas que guía y apoya tanto a los gobiernos como al sector privado en el desarrollo de procesos de planificación urbana inclusiva e integrada, basada en buenas prácticas globales y regionales, a través de una metodología participativa e incremental que se adapta a las necesidades y el contexto local”. 

Se viene ideando desde el año 2014 con vistas de conseguir que algunos de los municipios más relegados dentro de las provincias puedan acceder a financiamiento pero también a la estructuración de políticas públicas que permitan avanzar hacia la gestión sostenible de sus recursos. 

De esta manera esperan poder gestionar en suelo de manera sostenible como así también crear planes y proyectos que permitan crear y construir barrios sostenibles encargados en un desarrollo estratégico tanto económico como ambiental. 

“Esta caja de herramientas incorpora la inclusión y participación ciudadana en distintos niveles y etapas; la integración de la gestión de riesgos de desastres y resiliencia climática en la planificación urbana; herramientas de desarrollo y gestión del suelo integrales; el desarrollo de planes de distinta escala, desde la ciudad hasta planes barriales; y la alineación a las agendas globales de desarrollo sostenible”, avisaron. 

De esta manera, durante 9 meses posteriores a su aprobación, las distintas localidades trabajarán en un plan mancomunado con el sector privado que busca ponerle fin a la explotación de los recursos naturales, como así también darle una mayor protección a las zonas nativas con especies reguladas. 

EJES DE LA ESTRATEGIA

Según avisaron desde ONU-Habitat, se contemplarán 3 ejes fundamentales: 

  • Planificación Territorial Sostenible: este eje estará orientado a la incorporación del enfoque de sostenibilidad y la transversalización de la perspectiva de género e interseccionalidad en la planificación de los territorios, con el objetivo de aumentar las capacidades de los gobiernos para el diseño de una gestión urbana inclusiva e integrada. “Esta línea de acción está fuertemente ligada a la creación y adaptación de espacios públicos en el sentido de mejorar la conectividad, seguridad y resiliencia de las ciudades”, explicaron al respecto. 
  • Obras Públicas Sostenibles: teniendo en cuenta la gran expansión que han tenido estas ciudades a lo largo de los años buscarán que todo el desarrollo sostenido en el tiempo se enmarque en las herramientas de la sostenibilidad y en metodologías afines. “Incluye instancias de formación y transferencias de metodologías para la elaboración de herramientas orientadas a la confección de presupuestos anuales, pliegos de obras y el diseño de infraestructura con criterios de sostenibilidad, desde la dimensión social, ambiental, económica e institucional”, explicaron. 
  • Género e Infraestructura de Cuidado: este es el último eje pero no el menos importante y estará orientado a la transversalización de la perspectiva de género e interseccionalidad en todo el ciclo de la obra pública y al fortalecimiento de los procesos de creación de infraestructura de cuidado. 

De esta manera, desde el organismo internacional buscan poder avanzar hacia la planificación urbana y sostenible basándose en la gestión mancomunidad de los recursos como también en la adopción de estrategias ambientales y sostenibles a lo largo y ancho de la ciudad. Si esta prueba piloto tiene los resultados esperados no descartan poder impulsar en otros territorios provinciales. 

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar