En un mundo donde la urgencia por reducir la huella de carbono es cada vez más evidente, la industria de la construcción, conocida por ser una de las mayores fuentes de contaminación, está comenzando a reinventarse. La arquitectura sustentable y el uso de materiales alternativos están emergiendo como soluciones clave para mitigar el impacto ambiental de las edificaciones. En este contexto, la economía circular y el reciclaje juegan un rol fundamental al aprovechar recursos y darles una segunda vida.
Según se estima, el 50% de los materiales utilizados por el sector de la construcción proceden de la corteza terrestre generando millones de toneladas de residuos tanto en la construcción como en la demolición de edificios. A su vez, el sector de la Construcción es responsable de la mitad de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos generados. Otro dato es que, de estos materiales, solo se recicla entre un 10% y 18%.

Frente a esta preocupación, son muchas las organizaciones y empresas que impulsan soluciones alternativas. Uno de los emprendimientos que ha dado un paso al frente en esta dirección es ARQTIPO, un proyecto argentino que ha roto los moldes ultimamente. En dialogo con Utopía Urbana, su coordinadora Daiana Benítez aseguró que buscan cambiar las reglas del juego en la arquitectura circular mediante el uso de materiales reciclados. Conversamos con ella para conocer más sobre cómo su propuesta está contribuyendo a la sostenibilidad y qué oportunidades ofrece para el sector.
Así como en diversas notas de Utopía Urbana te hemos contado sobre proyectos referidos a la mico construcción, la impresión de casas 3D o hasta el renacer de las casas de barro, este proyecto ofrece alternativas innovadoras que no han sido presentadas hasta el momento buscando combinar lo mejor del mundo de la arquitectura sustentable con el reciclaje y la circularidad de los materiales utilizados durante el proceso de la construcción.
ARQTIPO: REVOLUCIONANDO LA CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES RECICLADOS
«ARQTIPO es un emprendimiento dedicado a la creación de materiales sustentables a partir del reciclaje. Lo que buscamos es aprovechar al máximo los residuos generados por otras industrias y transformarlos en soluciones arquitectónicas viables y de bajo impacto ambiental», explicó Daiana Benítez, coordinadora de ARQTIPO.

El proyecto, liderado por los socios Diego Aceto, Dario Littviboff, Alejandro Camp y German Cappiello nació de la inquietud por encontrar formas de reducir los desechos en el sector de la construcción, uno de los más contaminantes. «Desde que estudiaba arquitectura, me di cuenta de que la mayoría de los materiales que se utilizan no solo tienen un ciclo de vida corto, sino que su producción genera grandes cantidades de emisiones de CO2. Fue ahí cuando comencé a investigar sobre cómo podíamos aprovechar los materiales reciclados y contribuir a la economía circular», relató Benítez.
UNA SOLUCIÓN INSPIRADA EN LA NATURALEZA Y LA ECONOMÍA CIRCULAR
El enfoque de ARQTIPO está directamente vinculado a la economía circular. La empresa utiliza residuos industriales y de consumo para crear nuevos productos que pueden ser utilizados en edificaciones sustentables. «Lo que hacemos es muy simple, pero poderoso: recolectamos materiales que ya han sido desechados, los procesamos y los transformamos en elementos que pueden ser reutilizados en la construcción de viviendas, edificios o cualquier otro tipo de obra edilicia», menciona Daiana.
El objetivo es claro: reducir la dependencia de recursos naturales vírgenes y minimizar el impacto ambiental. «En ARTIPO creemos que la arquitectura sustentable es clave para el futuro. Tenemos que repensar cómo diseñamos y construimos nuestras ciudades si queremos reducir nuestra huella de carbono», agrega Benítez.
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD: EL LEGADO DE ARQTIPO
A lo largo de su trayectoria, ARQTIPO ha logrado posicionarse como en la creación de materiales sustentables en Argentina. Han desarrollado productos innovadores como ladrillos fabricados a partir de plástico reciclado y paneles de construcción hechos con residuos orgánicos. «Uno de nuestros mayores logros es haber encontrado un equilibrio entre funcionalidad y sostenibilidad. No solo fabricamos materiales duraderos, sino que cada uno de ellos es el resultado de un proceso de reciclaje», destaca Benítez.

La experiencia de Daiana en este emprendimiento ha demostrado que el reciclaje y el diseño arquitectónico pueden ir de la mano. «Creo firmemente que la clave está en educar a las personas sobre los beneficios del reciclaje y de una arquitectura circular. Todavía hay mucho desconocimiento, pero si logramos integrar estos principios en cada proyecto, podríamos tener un impacto enorme en la reducción de la contaminación generada por la industria», concluye.
En ARQTIPO, los productos están diseñados para ser funcionales y sostenibles, enfocándose en el aprovechamiento de residuos reciclados. Entre sus principales productos destacan los ladrillos ecológicos fabricados a partir de plásticos reciclados y mezclas de residuos industriales, como caucho o vidrio triturado. Estos ladrillos no solo son resistentes y duraderos, sino que también reducen la necesidad de materiales tradicionales que tienen un alto impacto ambiental, como el cemento. Otro producto destacado son los paneles de construcción, hechos a base de residuos orgánicos como cáscaras de frutas, fibras vegetales y desechos agrícolas. Estos paneles son livianos, aislantes térmicos y acústicos, ideales para construcciones que buscan eficiencia energética y un menor consumo de recursos.
El proceso de fabricación de estos productos se basa en un enfoque de economía circular. Primero, ARQTIPO recolecta los materiales reciclables de diversas fuentes, como industrias locales y centros de acopio. Luego, los residuos pasan por un proceso de selección y clasificación, donde se separan según su composición y características. Posteriormente, los materiales son triturados y procesados para crear las mezclas necesarias que darán forma a los productos. El paso final consiste en el moldeado y prensado de los materiales, que se lleva a cabo en máquinas especializadas para asegurar la compactación y resistencia de los ladrillos y paneles. Todo este proceso está diseñado para ser eficiente en el uso de energía y para minimizar los desechos, contribuyendo a la visión de sostenibilidad que impulsa a ARQTIPO.
EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE
La arquitectura circular y los materiales reciclados están abriendo nuevas oportunidades para la industria de la construcción. El trabajo de emprendimientos como ARQTIPO demuestra que es posible crear soluciones innovadoras y sostenibles sin comprometer la funcionalidad ni la estética de los proyectos.
«Estamos convencidos de que la arquitectura debe evolucionar hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente. Si bien queda mucho camino por recorrer, iniciativas como ARQTIPO están dando el primer paso hacia un futuro donde las ciudades no solo se construyan, sino que también se regeneren a sí mismas», reflexiona Daiana Benítez.
Con la creciente demanda por materiales que respeten el entorno, el enfoque de ARQTIPO parece ser solo el comienzo de una revolución en la forma en que entendemos y desarrollamos nuestras ciudades. Una revolución donde la sustentabilidad, la economía circular y el reciclaje serán los protagonistas indiscutidos.
Sin dudas es cada vez más necesario que los especialistas empiecen a trabajar en este tipo de proyectos basados en el reciclaje y en materiales que permitan reducir la contaminación de algo tan fundamental y fundante de las ciudades como es la construcción. Y vos…¿tendrías una casa con estos materiales?
Notas relacionadas:
- Tejas Solares: Innovación y Energía para el Futuro de la Construcción Urbana
- Garra Bioconstrucción: “El barro genera medidas de confort que no la dan otras técnicas”
- Ladrillos hechos de bacterias como alternativa para la construcción sustentable
- Materiales Biohíbridos: ciencia y economía circular para reducir la contaminación
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click