En un contexto donde el cambio climático y el excesivo crecimiento de la población urbana se presentan desafíos críticos que vuelve urgente la necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles. Las ciudades, al ser los principales motores económicos y sociales del mundo, están en el epicentro de estos problemas, dado que allí se concentra casi el 55% de la población mundial. Frente a esta realidad, la organización C40 emerge como una respuesta eficaz, promoviendo la acción climática a través de un enfoque inclusivo y basado en la ciencia.
C40 es una red global que agrupa a casi 100 alcaldes de las principales ciudades del mundo, unidos en la acción contra la crisis climática. Fundada con el propósito de impulsar un liderazgo inclusivo en materia de acción climática, C40 ha adoptado un modelo de Co-Presidencia, asegurando una representación equitativa del Norte y Sur Global. Este liderazgo, actualmente a cargo del Alcalde de Londres, Sadiq Khan, y la Alcaldesa de Freetown, Yvonne Aki-Sawyerr, se enfoca en aumentar la ambición climática y abogar por el rol esencial de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.
En un año en el que el calentamiento global superó los 1.5°C, las ciudades enfrentaron efectos climáticos extremos y un aumento en la inversión en combustibles fósiles. A pesar de estos desafíos, las ciudades miembros de C40 continuaron liderando con acciones basadas en la ciencia y utilizando su influencia para promover políticas climáticas a nivel multilateral. La reciente decisión de C40 de enfocarse en la eliminación rápida y justa de los combustibles fósiles, como se vio en su participación en la COP28, subraya la urgencia de estas medidas.
Como hemos citado en varias notas de Utopía Urbana, desde C40 cuentan con una batería de programas y acciones como el caso de Reinventando Ciudades, así como un enfoque claro que impulsa el Green New Deal (Nuevo Pacto Verde). Pero aquí te contaremos acerca de los Programas Aceleradores que constituyen declaraciones de liderazgo político basadas en los objetivos científicos ambiciosos y aliadas a hitos concretos a aplicar en ciudades signatarias. Buscan implementar soluciones inclusivas, resilientes y necesarias.
PROGRAMAS ACELERADORES
C40, como líder global en acción climática, impulsa una serie de Programas Aceleradores diseñados para catalizar la transformación urbana hacia un futuro más sostenible y resiliente. Estos aceleradores abordan una variedad de desafíos climáticos y ambientales, promoviendo la innovación y el liderazgo político en las ciudades de todo el mundo. Las ciudades signatarias colaboran para lograr sus compromisos objetivo compartiendo sus éxitos, así como las barreras que enfrentan en el camino, incluso a través de informes anuales.
A continuación, se presentan algunos de los programas aceleradores más destacados de C40:
- Desinversión en combustibles fósiles e inversión en un acelerador de futuro sostenible
Este acelerador se centra en la transición energética, focalizando en la desinversión de los combustibles fósiles y en la inversión en un futuro sostenible. Alrededor del 73% de las ciudades informantes han desinvertido o no tienen inversiones municipales en compañías de combustibles fósiles, lo que equivale a más de US$ 84 mil millones de activos municipales libres de fósiles.
Ejemplos destacados incluyen el compromiso de Auckland (Nueva Zelanda) con una economía resiliente, verde y justa, y el establecimiento de Climate Connect Aotearoa, un centro de innovación climática que desarrolla soluciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia local.
- Acelerador de Calles Verdes y Saludables
Este acelerador de C40 se enfoca en promover calles verdes y saludables en diversas ciudades. El 50% de las ciudades signatarias han implementado restricciones a vehículos altamente contaminantes, mientras que el 84% está reasignando espacio vial de automóviles a modos de transporte activos y sostenibles.
Ejemplo notable es la expansión de la Zona de Emisión Ultrabaja (ULEZ) de Londres, que brinda aire más limpio a 5 millones más de londinenses, estableciendo a la ciudad como líder mundial en la reducción de carbono.
- Acelerador de edificios con emisiones netas de carbono cero
Este acelerador se enfoca en la descarbonización de edificios, promoviendo construcciones sostenibles (actuales o nuevas). El 78% de las ciudades signatarias han implementado programas de renovación para edificios existentes, colocando a la ciudad en un camino hacia el carbono neto cero para 2050.
Un ejemplo destacado es el marco «Retrofit Melbourne» adoptado por el Consejo de la Ciudad de Melbourne para acelerar las renovaciones de eficiencia energética en edificios comerciales, contribuyendo a la meta de carbono neto cero de la ciudad para 2040.
- Acelerador de Naturaleza Urbana
Este acelerador se centra en promover la naturaleza urbana, tendiendo a ciudades más sustentables. El 51% de las ciudades signatarias han implementado medidas para aumentar áreas verdes o permeables y garantizar el acceso a espacios verdes o azules para el 70% de su población.
Un ejemplo notable es el trabajo de Guadalajara para convertirse en la «ciudad de los árboles» de México, invirtiendo seriamente en plantación de árboles y creando nuevos corredores verdes en áreas urbanas. Entre los años 2022 y 2023, plantaron más de 45.000 árboles en áreas que carecen de naturaleza urbana o que son las más calurosas, y han introducido 20 nuevos corredores verdes, los cuales añaden nuevos árboles, vegetación y terrenos para bicicletas a las vías públicas. Y a través de la acupuntura urbana están animando a los residentes a plantar árboles en sus propias propiedades. Vale aclarar que existe un claro proceso de Gualadajara para convertirse en ciudad sustentable en los últimos años.
- Acelerador de Agua Segura
Este acelerador se concentra en la gestión del agua urbana. Unas 17 ciudades de C40 se han comprometido a adaptar la gestión del agua urbana al cambio climático, protegiendo a los más vulnerables de inundaciones y sequías extremas.
Un ejemplo es Jakarta, que aborda los desafíos de agua no contabilizada (non revenue water -NRW-) a través de sistemas de medición de área de distrito, monitoreo periódico de agua no recaudada, mantenimiento y reemplazo de tuberías existentes, y sistemas de medición inteligente.
Para C40, estos programas no solo pueden ser un paso significativo en la lucha contra el calentamiento global, sino también el inicio de un efecto contagio entre los países líderes a través del impulso de sus ciudades. Obviamente, la realidad actual indica que se está lejos de resultados contundentes en esta situación. Pero poco a poco la realidad puede empezar a cambiar.
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Otras notas relacionadas:
- Reinventando Ciudades: La Revolución Sostenible de C40
- El Green New Deal de C40: impulsando la acción climática en las ciudades
- Cómo fue que Guadalajara se convirtió en la ciudad más sustentable de México
- ¿Ya no hay más humo en Londres? conocé el plan del alcalde para mejorar la calidad del aire
- Qué dejó la Cumbre Mundial de Alcaldes (C40) realizada en Buenos Aires