Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Esta ciudad española ha sido reconocida internacionalmente por su esquema de participación ciudadana y su transición a una energía limpia y sin contaminantes. Sin dudas un claro ejemplo de cómo la voluntad política va contra cualquier restricción. Conoce detalles de su estrategia

La lucha por avanzar hacia ciudades más integrales y mejor planteadas desde la urbanización y así poder mejorar la calidad de vida de las personas, pero por sobre todo mantener con vida a la sociedad de cara al Cambio Climático ha hecho que los distintos gobiernos centren su gestión local en algunos aspectos relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Estas medidas se traducen en políticas públicas integrales e integradas a un esquema urbano que plantea ejes como la inclusión, la electromovilidad y el cuidado ambiental. 

En ese sentido desde Utopía Urbana venimos repasando ejemplos de ciudades de todo tipo de dimensiones que se embarcan en estrategias urbanas inteligentes y sustentables. No obstante, en esta oportunidad tomaremos un caso de una ciudad de dimensión intermedia, con poco más de 170 mil habitantes localizada en España que viene trabajando sin pausa en esta nueva lógica.

En esta oportunidad hablaremos de Santander, una ciudad localizada en  la región de Cantabria, en el norte de España, que se ha destacado en la implementación de soluciones inteligentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Algunos aspectos de su estrategia fueron revelados por Gema Igual, alcaldesa de Santander, en una entrevista realizada por CityMotion, medio especializado de España aliado de Utopía Urbana, donde también fue publicado oportunamente.

Su alcaldesa impulsa un Plan estratégico 2023-2030 cuyos pilares son el desarrollo sostenible, la cohesión social y los recursos naturales, alineado a los ODS y la Agenda 2030. Con el mismo esperan lograr una urbe integrada, equitativa y solidaria, en la que todos los ciudadanos se sientan felices y seguros. Se destacan temas como la movilidad sostenible, la transformación urbana con una mayor naturalización del entorno, la participación ciudadana y la búsqueda de convertirse en un gran centro cultural, entre otros.

Aquí se resumen algunas de las políticas y proyectos más importantes relacionados con la temática de la ciudad inteligente y sustentable en Santander:

  • Proyecto SmartSantander: Santander ha llevado a cabo el proyecto SmartSantander, que ha convertido a la ciudad en un laboratorio vivo para el desarrollo de tecnologías y soluciones inteligentes. Se han instalado más de 20.000 sensores en toda la ciudad para recopilar datos en tiempo real sobre diversos aspectos urbanos, como el tráfico, la calidad del aire, la iluminación, el ruido y la gestión del agua.
  • Movilidad inteligente: Santander ha implementado soluciones de movilidad inteligente para mejorar el transporte público y reducir la congestión del tráfico. Se han utilizado tecnologías como sistemas de información en tiempo real en paradas de autobús, aplicaciones móviles para planificar rutas y la integración de sensores en los vehículos y las infraestructuras para recopilar datos sobre el tráfico y la movilidad. En Santander, tal como comentó Gema Igual, se construyeron 33 km de bicisendas, se ha aprobado una ordenanza para subvencionar la compra de bicicletas eléctricas y se están incorporando nuevos autobuses híbridos y eléctricos.
  • Eficiencia energética: La ciudad ha puesto un gran énfasis en la eficiencia energética y la reducción del consumo de energía. Se han instalado sensores y sistemas de gestión inteligente en los edificios para controlar el consumo de energía y optimizar su eficiencia. Además, se han implementado soluciones de iluminación inteligente que se ajustan automáticamente según las condiciones ambientales y el tráfico peatonal. Según la alcaldesa, la renovación del sistema de luminarias de la ciudad a Led ha supuesto el 80 % del ahorro en la factura y menor emisión de CO2 asociada.
  • Participación ciudadana: Santander ha promovido la participación ciudadana en la toma de decisiones y en el desarrollo de soluciones inteligentes. Se han creado plataformas digitales y aplicaciones móviles que permiten a los ciudadanos acceder a información sobre la ciudad, realizar sugerencias y reportar problemas. Además, se han llevado a cabo proyectos de educación y concienciación para involucrar a la comunidad en la construcción de una ciudad más inteligente y sostenible.

Estos ejemplos permiten ver que no es necesario tener un gran caudal de ingresos o de capitales para empezar a gestionar la sustentabilidad y la inclusión social. Incluso, es más que nada poder buscar un efecto contagio de estas medidas y poder avanzar hacia ciudades más conectadas y más limpias. 

De hecho, sin grandes flashes como las capitales europeas, la ciudad ha sido reconocida internacionalmente por su enfoque innovador y por ser pionera en la implementación de soluciones inteligentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ¿Conoces otros ejemplos como Santander? 

Algunas notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar