Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En exclusiva con Utopía Urbana, Laura Dellacasa, cofundadora de la consultora Dellacasa-Castillo y colaboradora de la Red Pacto Global Argentina, explicó la importancia de que las empresas tengan una mirada estratégica de la sustentabilidad dentro de su esquema laboral y productivo. Conoce su visión y opiniones en esta entrevista.

Desde hace más de 20 años la especialista en sustentabilidad, Laura Dellacasa viene articulando el desarrollo empresarial al progreso de la transición sustentable en el país. Consciente de que los esfuerzos aislados del sector público no funcionan, es consciente de la necesidad de impulsar a las compañías a tomar parte de la transformación, 

Es que más allá del entorno y la orientación que pueda dar el gobierno, es determinante que el sector privado reenfoque su visión puertas adentro, implementando estrategias corporativas sustentables que promuevan el impacto económico, social y ambiental. Algo clave para alinear su actividad a nuevos parámetros y eficiencia, pero también para impulsen la transformación de sus colaboradores y de la comunidad con la que interactúa. 

En ese sentido, la especialista dialogó en exclusiva con Utopía Urbana y aseguró: “Primero hay que identificar cuales son sus principales impactos, hay muchas empresas que tal vez tienen el impacto, tal vez no alineados pero cada uno maneja los impactos de manera separada pero no de manera integral para ver todo lo que sucede en la empresa y el reporte te permite justamente eso”. 

Por otra parte, Dellacasa que además articula con la Red Pacto Global Argentina, explicó la importancia de que las empresas avancen en la generación de reportes de sustentabilidad: “Te permite alinear estrategias, trabajar todos por objetivos comunes y darse cuenta en el lugar donde están parados para también compararse con otros. Generalmente cuando uno hace un reporte va a ver qué es lo que reportan las empresas de su industria, qué se está hablando a nivel internacional sobre la gestión de las empresas del sector en particular”.

Tal como ella relata, su trabajo comenzó hace muchos años, siempre vinculado a lo social, las poblaciones vulnerables, entre otras cuestiones y como poder dar respuestas desde el sector privado.

“Empezamos a hacer un camino muy despacio porque en esa época éramos pocas consultoras y poco a poco empezó a explotar el tema y a hablar mucho más. En ese momento apareció Pacto Global y otras organizaciones que empezaron a apalancar estas cuestiones en las empresas grandes”.

Para conocer más de su trabajo lee acá:  

¿CÓMO FUE TU TRAYECTORIA EN RELACIÓN A LA SUSTENTABILIDAD?

Mi trabajo comenzó empezó hace muchos años, y ya desde las empresas me empecé a interiorizar con lo social, las poblaciones vulnerables, con el trabajo que se podía hacer desde el sector privado apoyando la educación pública en lugares donde las localidades necesitaban mucho apoyo. Las empresas tienen mucho para aportar. 

En el 2005 decidÍ junto a mi socia iniciar un trabajo independiente y nos pusimos la consultora Dellacasa-Castillo para trabajar en temas integrales que tengan que ver en estrategias urbanas. Así que empezamos a brindar servicios de analizar y entender o que pasa con la gestión de las empresas a nivel global, que pasa con la responsabilidad que tenían frente a temas sociales o ambientales con su cadena de valor. Pensar incluso hasta cómo hacen las empresas las contrataciones y cómo las podrían mejorar. 

Todo eso mezclado y traído mucho desde afuera porque había muchos organismos internacionales que empezaron a hablar de esto. Empezamos a hacer un camino muy despacio porque en esa época éramos pocas consultoras y poco a poco empezó a explotar el tema y a hablar mucho más. En ese momento aparecieron Pacto Global y otras organizaciones que empezaron a apalancar estas cuestiones en las empresas grandes. 

¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EN SU ENFOQUE SUSTENTABLE?

Mucho de esto comenzó con las empresas más grandes. Desde varias instituciones aglutinaban estos temas y traían mucha cosa nueva. La explosión del 2001 nos hizo tomar mucha conciencia para empezar a aportar y hacer algo. 

“Poco a poco se empezó a tener  una mirada estratégica de eso, tanto de lo ambiental como de lo social”

En ese momento, entre el 2001 y el 2004 era mucho tapar agujeros y poder donar lo que más se podía para sacar a las personas de esa situación crítica y poco a poco se empezó a tener  una mirada estratégica de eso, tanto de lo ambiental como de lo social. 

Las empresas con los temas ambientales entraron por ese lado e iniciaron cambios de ahorro energético, de agua, de mejoramiento de los procesos y eso se fue disparando. Con los temas sociales también se pasó de la filantropía de la donación y el asistencialismo, que fue sumamente necesario en ese momento porque había que salir a revertir la situación, y pasar a una mirada mucho más estratégica, de entender el lugar de la empresa en ese apoyo a las comunidades, especialmente las cercanas. 

Todas las empresas empezaron a trabajar mucho en donde vivían sus empleados y sus proveedores más cercanos, donde tenían un impacto real teniendo estrategias de mediano y largo plazo. 

En paralelo también se empezó a trabajar con temas de concientización ambiental, como cuestiones como el reciclado, la reutilización, trabajar con los chicos en las escuelas y acompañar a los docentes. 

Hoy ya no hay empresas que hablen de hacer donaciones, creo que la mirada está puesta en el largo plazo, en el cambio social que es adonde apunta la acción social privada para lograr un cambio. 

¿CÓMO SE NUCLEA ESTA MIRADA CON EL TRABAJO DE LA CONSULTORA?

Lo hacemos de diferentes lugares, porque las empresa muchas veces están ocupadas en hacer sus negocios y tal vez necesitan una mirada un poco externa y también con el tiempo para hacer benchmark, investigaciones de lo que se está haciendo en otros lados, de tener una mirada más amplia y poder hacer buenos planes y objetivos. 

Las empresas muchas veces contratan estas consultorías externas para darle continuidad, seguimiento y mejora, y después contar sus logros a partir de sus reportes de sustentabilidad. 

¿CUAL CREES QUE ES LA IMPORTANCIA DE HACER REPORTE Y PORQUE CREES QUE LO DEBERÍAN HACER?

Creo que lo más importante de una empresa cuando decide comunicar su gestión de la sostenibilidad es cuando identifica la brecha para ver dónde está. Iniciativas internacionales de reporten te permite medirte, tener tu foto o diagnóstico inicial. 

“Primero hay que identificar cuales son sus principales impactos, hay muchas empresas que tal vez tienen el impacto, tal vez no alineados pero cada uno maneja los impactos de manera separada pero no de manera integral para ver todo lo que sucede en la empresa y el reporte te permite justamente eso” 

Cuando arrancas empiezas a ver la cantidad de temáticas e indicadores que existen en sostenibilidad y que la empresa mire sus estrategias y vea todo lo que tiene pero también lo que le falta. 

Primero hay que identificar cuales son sus principales impactos, hay muchas empresas que tal vez tienen el impacto, tal vez no alineados pero cada uno maneja los impactos de manera separada pero no de manera integral para ver todo lo que sucede en la empresa y el reporte te permite justamente eso. 

Te permite alinear estrategias, trabajar todos por objetivos comunes y darse cuenta en el lugar donde están parados para también compararse con otros. Generalmente cuando uno hace un reporte va a ver qué es lo que reportan las empresas de su industria, qué se está hablando a nivel internacional sobre la gestión de las empresas del sector en particular. 

Se amplía mucho la mirada, te ubica en el mapa y te permite proyectar que es lo que mejor podes hacer. La recomendación es hacerlo, transparentar la gestión, estar a la altura de la circunstancia también. 

Hoy muchísimas empresas forman parte de la cadena de valor internacional y formar parte de la gestión y el progreso que vas teniendo es fundamental para seguir avanzando en estos mercados y poder proveer a empresas grandes de acá. 

¿CUALES CREES QUE SON LOS PRINCIPALES  DESAFÍOS DE LAS EMPRESAS ARGENTINAS? 

Reportar es un desafío. Porque uno a veces piensa que ya hay un montón de empresas que lo hacen pero son muchas más las que no lo hacen y las empresas grandes podrían acompañar ese desarrollo en su cadena de suministros o de distribuidores. 

Se habla un montón, hay muchas exigencias, pero hay poco hecho. Cuando realmente te pones a hacer el reporte ves que hay un montón de cosas que no están disponibles. 

Hay muchos problemas en las cadenas de suministros así que ese es otro gran desafío. Aunque también hay otros desafíos en temas de mediciones, de poder evaluar la eficiencia de programas sociales que realizan, que efectivamente apuntan al cambio social y verdaderamente empoderen a las comunidades con las que trabajan y que sean protagonistas de ese cambio. 

Hay que incluir a otros y generar alianzas, justo en este estudio de la contribución se pudo ver que el ODS no es uno de los principales que trabajan las empresas en Argentina, sin embargo desde lo discursivo las alianzas están muy presentes, pero a la hora de rendir cuentas sobre esa contribución no hay datos. Entonces hay mucha contribución y muchas acciones pero no está la cultura de rendir cuentas de la gestión y que puedan demostrar lo que sucedió y cómo se hizo. 

Además hay un temor por compartir metas, pero eso es importante, porque marca el camino, marca agenda y genera crecimiento en los demás. 

¿CUAL ES TU TRABAJO COMO FACILITADORA DE LA RED PACTO GLOBAL ARGENTINA?

En Pacto Global estoy colaborando, soy co-facilitadora del Programa de Integridad Sostenible y estoy en otro programa con la Agenda de Inversiones de San Juan que es justamente para la elaboración y la asistencia técnica del primer reporte de sostenibilidad de empresas PyMes de San Juan. 

El programa de Integridad Sostenible es un programa que está cursando la tercera edición. En el 2021 hicimos la primera cuando Pacto Global nos convocó para desarrollar este programa. Siempre fue un desafío, porque mezclar integridad con sostenibilidad es el deseo de cualquier consultor de sostenibilidad porque la sustentabilidad empieza por el gobierno de la organización. 

En todas las capacitaciones que damos decimos que si no hay un directorio convencido, sino hay una bajada clara al resto de la organización esto no va a funcionar porque necesitamos que los tomadores de decisiones dirijan los esfuerzos donde tienen que ir. Si no hay convencimiento no hay nada. 

El desafío de este programa de integrar la gobernanza ampliada a la sostenibilidad fue algo fantástico que llevamos adelante. Las empresas que vienen trabajando en el programa han tenido muy buenos comentarios de eso y muy buenos avances de participación dentro del programa para encontrar ese nexo.

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar