Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El sector designado al Hábitat de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon un manual para incorporar a la salud en los procesos de desarrollo urbano, destinado a líderes urbanos, planificadores y profesionales de la salud

En el manual “Integrar la Salud en la Planificación Urbana y Territorial”, redactado por ONU-Hábitat y la OMS, se identifican una selección completa de recursos y herramientas existentes para apoyar la incorporación de la salud en la planeación urbana y territorial, que incluyen marcos de promoción, puntos de entrada y orientación, así como también herramientas y estudios de casos ilustrativos.

El libro está destinado a todos los involucrados en el proceso de planificación: planificadores urbanos, líderes políticos, arquitectos, investigadores o profesionales de la salud pública, trabajadores de la salud comunitaria o activistas de las comunidades locales. “Este documento tiene como objetivo informar e inspirar, al mismo tiempo que brinda información práctica sobre cómo actuar” aseguran.

Además,  afirman que es imprescindible una respuesta a largo plazo centrada en la planificación urbana, que incluya la resiliencia frente a las pandemias y la sostenibilidad. También mencionan que los pueblos y ciudades pueden dar respuesta a la pandemia y al cambio climático con acciones locales.

“Este libro de consulta tiene como objetivo detallar por qué la salud debe ser parte de los procesos de planificación urbana y territorial y cómo hacer que esto suceda. Reúne dos elementos vitales que necesitamos para construir ciudades habitables y un planeta habitable: 1) Procesos para guiar el desarrollo de asentamientos humanos; y 2) Importancia de la salud humana, el bienestar y la equidad sanitaria en todos los niveles, desde el local al mundial, y desde la salud humana a la planetaria” señalan ONU-Hábitat y la OMS.

De esta manera, los organismos internacionales sostienen que trabajando unidos los profesionales de la planificación y la salud pública pueden garantizar que la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y una mejor equidad en salud mediante una buena planeación urbana y territorial sea un componente central de las respuestas de gestión y reducción de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Principales determinantes de la salud y el bienestar con implicaciones en la planificación urbana y territorial de los asentamientos urbanos

Fuente: ONU-Hábitat

tienes que ser suscriptor para comentar