Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En este webinar de ANAP Colombia, el gremio de las smart cities de aquel país, distintos especialistas en ciudades inteligentes de Canadá muestran cómo la aplicación de la tecnología depende en gran medida de la gestión de los recursos y del punto de partida inicial de las ciudades a transformar. Conoce más acá.

Con el objetivo de conocer algunas experiencias a nivel internacional referidas a la gestión de las ciudades inteligentes, desde la Asociación Nacional de Alumbrado Público (ANAP), también conocida como el “gremio de las smart cities” de Colombia, llevaron a cabo del webinar titulado “Canadá: casos de éxito de ciudades inteligentes” donde expusieron algunos de los principales referentes del sector en la región. 

Cabe destacar que no se trata de una selección aislada, sino que se vinculan con uno de los países que están a la vanguardia en materia de gestión de ciudades inteligentes y sustentables. Así lo reflejan distintos ranking que califican a ciudades del mundo, sobre todo en los últimos años.  Y además se ha posicionado muy bien en otros ámbitos  como uno de las naciones con mejor desarrollo de la economía circular y una de los más elegidos por los trabajadores remotos,  como ejemplos. 

Sin embargo, en este caso, fue el mismísimo Omar Duarte, Director de Inversión de ANAP, quien abrió  el conversatorio y presentó a los participantes. La primera fue Claudia Gutierrez, Agregada Comercial de Tecnologías Limpias desde la Embajada de Canadá en Colombia

“Buscamos ayudar a las empresas colombianas con soluciones aprobadas y probadas por las empresas canadienses que nos acompañan”, explicó la especialista. “Las ciudades inteligentes es un concepto que se basa en el uso de tecnologías que permite que las áreas urbanas sean más rentables con resultados económicos y ambientales positivos. Es una forma más inteligente de pensar y planificar una ciudad”, detalló.  

Para ello además aseguró que también se trata de reducir y mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las ciudades, como así también “fortalecer el crecimiento urbano con un mejor uso de los recursos de las ciudades”

“Necesitamos que nuestros edificios hagan un uso racional de los recursos. Además del transporte y la movilidad que es otra de las aristas junto a los servicios sociales. Los gobiernos tienen que ofrecer soluciones para que los ciudadanos puedan hacer sus transacciones y solicitudes desde su casa”.

Fuente: exposición de Claudia Gutierrez

EL CASO DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Otro de los especialistas presentes en el evento fue Jahyr Gomez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Genetec, una empresa líder en seguridad electrónica: “Queremos poder hacer la transición hacia ciudades inteligentes. El aporte que tiene Canadá para hacer es enorme y alimenta lo que queremos transmitir que es el posicionamiento de las ciudades y de su infraestructura para conseguir el buen vivir”, aseguró Gomez. 
“Es un concepto, es un ideal que traducido y acompañado con la implementación de tecnología es una buena oportunidad para aprovechar. El objetivo no es mostrar Dinamarca o Berlín, sino poder aplicarlo al mercado colombiano. La tecnología ya está disponible, sólo hay que hacer una buena implementación de las mismas, explicó el referente. 

En las ciudades interactuan algunos sistemas como la educación, el uso del suelo, la salud. “Es un sistema muy institucional y las tenemos que conectar para generar el concepto de comunidad. La tecnología puede impactar y hacer rentable también los esquemas. Hay que sacar provecho, tener patrones de medición y poder caminar en ciudades más seguras”. 

Para ello es especialista cree que cada una de las instituciones del lugar pueden acceder a información que les permite ordenar sus actividades y de esta manera mejorar su sistema. Por ejemplo, la iluminación inteligente puede significar que los vecinos caminen más seguros, mientras que los sistemas de monitoreo les permite por ejemplo a los hospitales conocer mejor las enfermedades o el nivel de ocupación de sus camas. 

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA A LAS CIUDADES

Sin embargo, no es todo tan fácil y directo en la gestión de las ciudades, al menos así lo aseguró el último especialista del webinar: Octavio Gimenez, asociado a Arcadis IBI Group, una empresa con sede en Toronto relacionada a la movilidad eléctrica y su impulso en las grandes ciudades. “Este concepto no es tan lineal, se tiene que ir adaptando a cada una de las ciudades según sus necesidades”

“Es un concepto que entre todos se tiene que ir construyendo, porque no todas nuestras ciudades son iguales o parten del mismo escalón, tampoco tienen los mismos recursos. Tiene que haber una diferenciación aunque también puede haber un común denominador, que son las herramientas”, detalló el especialista. 

Fuente: Presentación de Octavio Gimenez

“Tiene que estar todo centrado en el ciudadano y mejorar su calidad de vida. Cualquier aplicación de la tecnología debe tener un beneficio directo para el ciudadano, ya sea impulsado por un gobierno, una empresa o una universidad. Para ello vamos a usar siempre diseño inteligente que tiene que estar en la etapa de planificación”

De esta manera, para el especialista queda claro que la necesidad de avanzar hacia ciudades inteligentes no es algo lineal, sino que depende en gran medida del punto de partida de las ciudades en donde se busca aplicar la tecnología, pero que al mismo tiempo la tecnología sin un objetivo claro no sirve para nada

El ejemplo de Canadá es un nexo a las ciudades colombianas y del resto de América Latina, que tienen que tener el norte en los casos de experiencia pero conociendo que deben adecuarlo a sus necesidades, sus costumbres y por sobre todo a la realidad cotidiana y cultural de las personas. 

Otras notas relacionadas: 

tienes que ser suscriptor para comentar