Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La ONG Uno.Cinco en conjunto con la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras realizaron el Informe Anual de Cambio Climático 2023 y destacaron 11 ejes centrales que son necesarios para mejorar la situación de la región. Todas fueron mencionadas por la COP 27.

El cambio climático se acentúa en todo el planeta y constituye uno de los desafíos más importantes de la humanidad. En ese marco, Latinoamérica es una de las regiones que mayores impactos enfrenta en la actualidad y a futuro. Los efectos del calentamiento global, tales como sequías, inundaciones y desplazamientos de población, están afectando a millones de personas en la región. Para ello, la ONG Uno.Cinco, en conjunto con la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras realizaron el Informe Anual de Cambio Climático 2023 denominado “Oportunidades para Latinoamérica, una mirada multisectorial”.

Para ello en dicho informe destacaron algunos de los ejes centrales de la reciente COP27 de Egipto,  donde la ciudad Sharm el Sheij reunió a más de 200 funcionarios para celebrar la Cumbre Climática más grande del mundo y buscar acciones concretas para evitar que siga aumentando la temperatura (la meta de 1,5º C respecto a la etapa preindustrial ya está muy desafiada). Allí se discutieron algunos ejes centrales relacionados al cambio climático y su impacto en el mundo. Parte de estas charlas fueron destinadas a los grandes desafíos de la región de América Latina en materia de medio ambiente y sustentabilidad.

En un informe elaborado por diferentes actores especialistas en su materia del sector privado, público, sociedad civil, academia y organismos internacionales, se presentan 11 tópicos claves en torno al contexto ambiental y climático Latinoamérica. Estos temas son abordados desde una mirada multisectorial y profundizan en los principales hitos y desafíos para la región en el pasado, presente y corto plazo.

Entre los once temas destacados en el informe, se encuentran la pérdida y daño, la biodiversidad, la transición ecológica justa, los océanos, el financiamiento climático, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), los movimientos juveniles, la inteligencia artificial, el plan de acción a la iniciativa de alerta temprana para todos, el acuerdo de Escazú y la reducción de emisiones de metano.

Cada uno de estos temas representa un gran desafío para la región y requiere de medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, la biodiversidad es clave para la supervivencia de los ecosistemas y la transición ecológica justa debe ser inclusiva y considerar a todos los sectores de la sociedad.

Otro tema relevante según el informe de Uno.Cinco y SSF es el financiamiento climático, que debe ser suficiente y accesible para que los países latinoamericanos puedan llevar a cabo sus compromisos climáticos. 

Además, acentúan el rol de los movimientos juveniles y la sociedad civil, los cuales tienen un papel importante en la lucha contra el cambio climático y en la exigencia de medidas concretas para proteger el medio ambiente.

Si todo sigue así, como evidentemente será, no queda otra alternativa que no sea tomar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático, a fin de proteger la vida y el bienestar de las personas en Latinoamérica y en todo el mundo. 

Ahí es donde surge la importancia del liderazgo de los jóvenes en la acción climática, ya que forman parte de los sectores más afectados por el cambio climático siendo centrales en la promoción de acciones climáticas y la participación en reuniones climáticas nacionales e internacionales. Por eso, otro de los ejes destacados en el informe es la necesidad de apoyar sus voces y permitirles tomar decisiones centrales que le den forma a las generaciones siguientes

Este informe nos muestra que los desafíos son grandes, pero también nos presenta la oportunidad de trabajar juntos para construir un futuro más sustentable y justo para todos.

Para acceder al Reporte de Uno.Cinco y SSF, haz click aquí

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar