Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El tiempo se acaba y los especialistas lo saben. Reunidos en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij más de 200 funcionarios están reunidos para celebrar la Cumbre Climática más grande del mundo y evitar que siga aumentando la temperatura. Conoce más aquí.

Mucho se ha hablado durante los últimos meses de los preparativos pertinentes a la COP 27, con sede en Egipto. Finalmente, el evento más esperado por el mundo ambiental tuvo comienzo el pasado domingo y desde Utopía Urbana te contamos por qué es tan importante su realización. 

Este evento internacional  busca ser un punto de inflexión para que la comunidad internacional reaccione y se comprometa realmente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para frenar el cambio climático

Por esta razón se han presentado en la ciudad de Sharm el Sheij diversos investigadores científicos, presidentes, ministros, activistas, empresarios y CEOs de todo el mundo se reúnen para poder debatir el futuro en relación para llevar adelante la COP 27 y encontrar alternativas de cara al futuro. 

En estas conferencias, los especialistas expresarán su preocupación en base a la temperatura del mundo y cómo el modelo productivo está al borde del colapso ambiental. Tal como lo expresaron los científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los efectos del calentamiento global se han intensificado de manera brutal durante los últimos años y esto ha quedado expuesto ya desde la COP 26 realizada en Glasgow. 

Según avisaron, desde el comienzo de la utilización de combustibles fósiles para la producción industrial la temperatura global ha aumentado 1,15 grados y se espera que siga incrementando durante los próximos años. “La subida del nivel del mar se acelera, el deshielo de los glaciares europeos bate récords y los fenómenos meteorológicos extremos causan devastación”, concluyeron desde la OMM. Es que de esta manera se está consumiendo gran parte del objetivo de 1,5 grados de incremento que estaba pautado cómo meta respecto a la era preindustrial. Es más, desde la OMM ya asignan 50% de probabilidades de superar esa cifra en 2026, mientras que desde el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU) creen que el mundo podría sobrepasar este objetivo clave dentro de 8 años.

Bajo este crítico escenario, se da paso a este nuevo cónclave anual, en el que  la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca seguir trabajando  en criterios de acción bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través del impulso de más de 120 presidentes y 200 representantes del poder económico y político en esta COP 27. 

En ese sentido, fueron los propios investigadores del IPCC quienes expresaron “Si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5°C (2,7°F) estará fuera de nuestro alcance”.

Fue el propio António Guterres, Secretario General de la ONU quien solicitó “acciones climáticas concretas” en el discurso de apertura y se lamentó por los estudios recientes de la OMM. 

«Como ha visto claramente la Organización Meteorológica Mundial, el cambio se está produciendo con una velocidad catastrófica, acabando con vidas y medios de subsistencia en todos los continentes… Debemos responder a la señal de socorro del planeta con acciones, acciones climáticas ambiciosas y creíbles. La COP 27 debe ser el lugar, y ahora debe ser el momento», aseguró. 

Esta cumbre internacional, además de ser un espacio propicio para debatir sobre la implementación de herramientas de financiamiento de proyectos sustentables o para presionar a los países para que cumplan sus compromisos climáticos, es una oportunidad para que jefes de estado, empresas y ONGs interactúen y formen lazos que luego pueden ser productivos para el desarrollo de proyectos ambientalmente sustentables alrededor del mundo.

En este lugar y bajo la atenta mirada de los organismos internacionales, casi 200 países buscarán planes de acción para lograr reducir la cantidad de emisiones, desde los que se refieren a la electromovilidad mundial y su adaptación en los países menos desarrollados hasta la evaluación de los que ya fueron adaptados en COPs anteriores, como por ejemplo el sistema francés 4 por 1000 que busca reducir las emisiones de la agricultura y al mismo tiempo capturar carbono por medio de la vegetación. 

Por los próximos días, hasta el 18 de noviembre, las distintas fuerzas políticas y económicas pelearán para llegar a acuerdos mundiales que protejan los ecosistemas nativos y permitan alternativas circulares y ecológicas dentro de la industria

El principal desafío es conseguir que tanto China como los Estados Unidos accedan a dejar de utilizar el petróleo de cara los próximos años, algo que en la COP 26 -e históricamente- fue negado por estos dos países. India también se sumó a la lista de los negados, pero esto es algo relativamente más nuevo y ligado directamente a una intención económica y productiva. Durante los próximos días seguramente se den a conocer nuevas metas y objetivos en relación a la problemática ambiental mundial a la espera de nuevos acuerdos que permitan al mundo avanzar en la transición ecológica mundial. ¿Qué te gustaría que suceda?

tienes que ser suscriptor para comentar