Las ciudades verticales son cada vez más populares en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Se refieren a torres o rascacielos que buscan emular el crecimiento que se da en la naturaleza. Para ello utilizan construcción espiraladas o escalonadas, que brinda la oportunidad de que todas las personas tengan acceso a la luz del sol. Con un crecimiento del sector inmobiliario que busca articular con las zonas verdes del país, las conocidas ciudades sustentables han comenzado a ser furor en la región.
Vistas como algo venido del futuro, estas construcciones ofrecen una solución al problema de la falta de espacio en las ciudades, permitiendo que la población viva y trabaje en un mismo lugar, sin necesidad de desplazarse grandes distancias.
Próximo a la ciudad de Buenos Aires, uno de los ejemplos lo están dando Verónica Vara y Alberto Russoniello que están llevando adelante un ambicioso proyecto inmobiliario, la construcción de la primera ciudad sustentable y vertical de 15 minutos del país: Bliss Buenos Aires. La ciudad se ubicará en un terreno de 9,5 hectáreas, en una de las zonas más altas de la zona norte del Conurbano.
El proyecto, diseñado por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, se desarrollará por etapas y constará de 16 edificios en tres tipologías residenciales. La primera etapa incluirá 55.000 metros cuadrados, con entrega prevista en dos años. Además, la ciudad contará con un paseo comercial, una laguna de 12.000 metros cuadrados, un restaurante flotante y un área deportiva.
Uno de los aspectos más destacados de la ciudad vertical de Buenos Aires es su compromiso con la sostenibilidad. Solo el 38% del terreno será destinado a construcciones, mientras que el restante 62% serán áreas verdes. Además, se promoverá la micromovilidad con circulación de vehículos eléctricos, cargadores y una senda aeróbica de dos kilómetros, algo único en el país.
Sin embargo, el proyecto también tiene sus críticos. Se espera que los precios de los departamentos sean elevados, y muchos temen que la ciudad se convierta en un enclave exclusivo para muy pocos que puedan pagarlos. Además, la tendencia de alquilar estas unidades a través de plataformas como Airbnb para cobrar en moneda extranjera podría generar una brecha social aún mayor entre quienes buscan igualdad de condiciones en la vida en sociedad. Se estima que los precios serán de US$ 170 mil en adelante por unidad, solo por preventa.
A pesar de estos desafíos, la ciudad vertical de Buenos Aires parece estar avanzando rápidamente hacia su objetivo de convertirse en una mini urbe sustentable y de vanguardia. Con una fecha de finalización prevista para 2025, este megaproyecto inmobiliario podría marcar un antes y un después en la forma en que las ciudades se construyen y se piensan en Argentina y en el mundo.
Si bien que los megaproyectos estén orientados a la sostenibilidad es una muy buena noticia, sería mejor aún que este tipo de emprendimientos tengan un mayor alcance o generalización. Máxime en un contexto en el que el 38% de los departamentos de lujo de la ciudad se encuentran desocupados esperando pagos en dólares mientras la sociedad argentina se enfrenta a una de las más grandes crisis de vivienda.
Video: https://youtu.be/Q9RnpKtvogc
Notas relacionadas a construcciones sustentables: