En la actualidad, el uso de internet es tan común que pareciera ser una extensión de nuestras propias vidas. Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos preguntado quién controla nuestro tiempo en la red?. Según Santiago Bilinkis, experto en tecnología, emprendedor y autor de varios libros en la temática digital, el llamado «hackeo de la atención» es una realidad que cada vez nos afecta más.
«Esto no es una casualidad, es una razón para que nos esté pasando eso», afirmó Bilinkis durante su charla en la Feria IT Joven, llevada a cabo en Tecnópolis (Buenos Aires). El «hackeo de la atención» es una técnica utilizada por quienes buscan publicitarse por medio de internet, en la que «aprovechan la enorme cantidad de datos que circula en la web» para mostrar distintos anuncios a cada persona según sus gustos o búsquedas previas.
Pero, ¿cómo logran los publicitantes captar nuestra atención? Bilinkis explica que cuando usamos una red social, le entregamos nuestro tiempo a los publicitantes. «De alguna forma, el modelo de negocio de casi todas las plataformas gratuitas es darnos algo gratis para captar nuestra atención, empaquetarla y venderla. Somos el insumo».
Además, Bilinkis menciona que existen otras formas en las que se obtiene nuestra información en internet. Por ejemplo, si utilizamos una plataforma para enviar correos electrónicos, al leer los términos y condiciones, nos daremos cuenta de que la compañía tiene acceso a nuestros mensajes. «Quieren saber nuestros secretos íntimos para captar nuestra atención», advierte.
“Hoy desbloqueamos el celular 150 veces en un día, una vez cada 6 minutos en las horas que pasamos despiertos. El 96 % de la gente cree que los demás tienen una relación adictiva con su celular” afirma el tecnólogo.
La manipulación de nuestra atención es una técnica sutil que a menudo pasa desapercibida, pero sus efectos pueden ser muy poderosos. Bilinkis señala que los publicitantes obtienen nuestro tiempo manipulandonos, , haciéndonos creer que tenemos una decisión libre. «La diferencia entre obligar a alguien a que haga algo y obligar a alguien para que haga algo es que cuando te obligan te sentís violentado, cuando te manipulan no», explica.
Esto, que las empresas han llamado la “personificación de los anuncios” muchas veces puede ser útil, considerando que si uno busca por ejemplo una cafetera en Mercado Libre o webs similares, posiblemente al usar una red social la propaganda sea justamente sobre una cafetera.
Pero por otro lado se trata de una manipulación de los datos para generar interés y atrapar a los usuarios. “Eligen el contenido que maximiza la captura de nuestra atención. Cada plataforma sabe predecir como yo respondo a los estímulos, de manera que elige el estímulo que tiene más probabilidades de que haga click y termine haciendo con mi tiempo lo que más le conviene a Instagram, Facebook o Youtube”, explicó Bilinkis.
Para el especialista, sin dudas la tecnología es vital importancia, pero más importante es ser conscientes de que nuestra atención en internet es valiosa, y que no siempre estamos al control de cómo se utiliza. Por eso sobre el final de su exposición Bilinkis planteó que es clave poder “equilibrar la cancha” entre las grandes compañías digitales y los usuarios.
El autor de libros como “Guía para sobrevivir al presente” y “Pasaje al futuro” también dejó algunas recomendaciones para no estar tan pendientes del celular o al menos saber administrarlo mejor. Entre ellas: desactivar las notificaciones, medir el uso de redes sociales, establecer límites de tiempo y crear momentos “libres de celular”. Pero sobre todo remarcó que la clave es alinear la tecnología con los valores humanos. A su vez, también dejó consejos sobre cómo sería deseable educar digitalmente en el proceso de crianza de los niños.
En síntesis, en una muy buena exposición, Santiago Bilinkis mandó variados y contundentes mensajes. Quizás uno de los más importantes indica queque es necesario educarnos y aprender a identificar los métodos de manipulación, para así poder utilizar la red de manera más consciente y efectiva.

Si querés conocer más sobre Santiago Bilinkis, hacé click aquí
Notas relacionadas: