Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Corrientes, Mendoza y Rosario tuvieron acción en el Smart City Expo World Congress que se celebró paralelamente a la COP 27 en Barcelona, España. Allí más de 800 expositores de 700 países del mundo intercambiaron información y experiencias aplicables en el futuro en relación a la urbanización.

Mientras se llevaba a cabo la COP 27 en Egipto, donde los funcionarios de los países más importantes del mundo debaten el futuro climático del planeta, también se llevó a cabo la reconocida Smart City Expo World Congress, con sede en Barcelona. 

Esta edición, en la que se expusieron temas diversos relativos a las ciudades cómo el Agua, Tratamiento de residuos, Automatización y Salud, entre otros, contó con más de 800 expositores, 700 ciudades y regiones y 400 ponentes para impulsar la transformación de las metrópolis y compartir conocimientos y experiencias.

Entre las ciudades que han enviado delegaciones a Smart City se destacaron Ámsterdam, Atlanta, Barcelona, Berlín, Boston, Bruselas, Buenos Aires, Doha, Frankfurt, Kiev, Nueva York, París, Quito, Reikiavik, Río de Janeiro, Roma, Seúl, Estocolmo, Sidney, Tel Aviv, Tokio y Viena.

Además, países como Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, India, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Irlanda del Norte, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia expusieron sus proyectos y soluciones en los distintos ámbitos de las ciudades inteligentes.

En esta oportunidad repasaremos los casos de 3 ciudades argentinas (Corrientes, Mendoza y Rosario), las cuales llevaron expositores para hablar de sus experiencias de gestión, siendo una parte importante del congreso internacional. 

Corrientes: dando pasos hacia ciudad inteligente

Por parte de Corrientes, fue Gabriela Gauna, ex Subsecretaria de Modernización, Innovación y Tecnología quien se encargó de exponer el trabajo correntino durante la expo

“Durante la jornada de hoy desarrollé el paso a paso de lo que fueron los primeros cuatro años de gestión y cómo el municipio de la ciudad de Corrientes continúa avanzando en el eje de lo que es una ciudad moderna e innovadora”, explicó Gauna.

Para ella, “gracias a las capacitaciones, la creación del Instituto de Formación y Capacitación Municipal (IFCAM), el portal del agente municipal, portal de datos, la refuncionalización de la página de la municipalidad, aplicación para celulares, Muni Bot, facilidades para los trámites online”, fueron los grandes pilares fundamentales de este proceso inteligente. 

Además, la mujer explicó que desde Corrientes han tenido “el compromiso con la modernización y una ciudad inteligente, ya que trabaja en las transformaciones necesarias para estar acorde al Siglo XXI”, explicó y aseguró: «Cuando hablamos de una ciudad inteligente se tiene en cuenta ejes como la tecnología, la energía, el medio ambiente, la movilidad, la infraestructura y la calidad de vida de los vecinos». 

Además, la ex funcionaria destacó la importancia de participar de este tipo de eventos para poder intercambiar distintas miradas y funciones de los municipios del mundo y así incorporar nuevas estrategias a las ya mencionadas antes. 

Mendoza: seguridad, prevención y planificación estratégica 

Otro de los municipios y gestores que mostró un fuerte proyecto en relación a la gestión de ciudades inteligentes fue Ulpiano Suarez, intendente de Mendoza capital, una de las urbes que más ha avanzado durante los últimos años. 

Suarez, en este congreso, dejó en claro la fuerte intención política que manejan desde el municipio y aclaró: “Desde que iniciamos la gestión municipal nos comprometimos con la seguridad desde el rol que nos corresponde, la prevención y planificación estratégica para disuadir los focos de violencia y eventuales sucesos delictivos. Por ello adoptamos una solución inteligente para la prevención de sucesos de inseguridad, Ojos en Alerta, involucrando a los mismos ciudadanos para la denuncia de actitudes sospechosas o sucesos delictivos”. 

Además, en este sentido, para el intendente es importante poder sumar otros recursos municipales y articularlos entre sí. Para ello crearon el Centro de Monitoreo y Visualización para la prevención del delito. Esta herramienta nos permite, hoy, comprometer a la ciudadanía a la vez de hacer un uso eficiente de los recursos municipales, generando así una inteligencia colectiva para la prevención del delito”. 

Por otra parte, el gran crecimiento de las ciudades durante los últimos años lo ve como un fenómeno global, donde “los desafíos comprometen a los gobiernos a presentar una visión estratégica y más inclusiva y sostenible, que integre materias comunes tales como el transporte, la seguridad, la gestión de los residuos, entre otros. El intercambio de experiencias y programas con gobiernos locales del mundo, nos permite conocer cómo han resuelto estos asuntos otras ciudades y seguir innovando en la gestión, para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, concluyó. 

Rosario y un gran avance en la gestión del futuro

Uno de las ciudades que mejor balance se llevó del Smart City Expo World Congress fue Rosario, cuyo intendente Pablo Javkin fue convocado personalmente por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Además de intercambiar conocimiento sobre sus trabajos, también dialogaron sobre el Acuerdo de Cooperación Bilateral firmado en el año 1999 por ambas ciudades en pos de profundizar las buenas prácticas y experiencias de gestión.

En la charla se abordaron iniciativas de Economía Social y Solidaria, para fortalecer la capacidad técnica vinculada a las políticas alimentarias urbanas desde la producción y consumo sostenible. 

Por otra parte, el ayuntamiento español mostró interés en conocer políticas rosarinas de acceso a la vivienda, sobre lo cual el intendente amplió aspectos de su exposición en el congreso de Smart City acerca de la intervención integral de una comunidad vulnerable. 

De esta manera no solo lograr articular los esfuerzos de dos municipios totalmente distintos, sino también poder darle un valor agregado a los esfuerzos mancomunados, siendo un claro ejemplo de cómo los esfuerzos unidos por dos grandes ciudades pueden traer efectos positivos a su gente.

tienes que ser suscriptor para comentar