San Luis: caso emblemático de acceso digital en América Latina (entrevista Alicia Bañuelos, Ministra de Ciencia y Tecnología)
Ministra de Ciencia y Tecnología de la Provincia de San Luis y Rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos es protagonista de uno de los procesos de digitalización más importantes del país y la región, que se ha convertido en una referencia para las buenas prácticas.
Durante su gestión, internet ha ocupado un rol fundamental en la toma de decisiones políticas, entendiéndose como una herramienta fundamental para el desarrollo de las ciudades modernas pero también como un canal de información y formación social.
Por esta razón han brindado Wi-Fi gratis desde el año 2010, además de tener diversos planes que fomentaban el acceso a los dispositivos electrónicos. Esto ha permitido a las universidades brindar una amplia carta de carreras de manera virtual, como también que miles de estudiantes de los parajes de todo el interior de la provincia puedan tener un acceso digno a la educación.
“San Luis busca ir de la periferia al centro, esto es empezar por los lugares más alejados a los más poblados. Cuando uno empieza por el centro son tantas las cosas por el centro que nunca tiene tiempo para llegar a la periferia. Sin embargo cuando es al revés el centro siempre va a seguir”, expresó la funcionaria.
Desde hace más de 20 años, siguiendo una clara política de Estado, la provincia se ha encaminado a completar uno de los procesos más ambiciosos y empáticos con la gente que se ha observado en la región, brindando la oportunidad a miles de personas de tener un acceso digno a sus estudios, trabajos y entretenimiento. Uno de los pilares detrás de este gran objetivo era hacer llegar la conectividad y digitalización a todos los espacios de la provincia.
Como consecuencia de estas políticas, “el 95% de nuestros alumnos va a ser la primera generación de estudiantes universitarios de sus familias” dijo Bañuelos quien además explicó: “Hoy en San Luis tenemos más del 97% de la población que usa internet diariamente, incluso en los parajes donde solo hay dos casas”.
Conoce más en esta entrevista exclusiva:
-¿Cómo es el proceso de digitalización puntano?
San Luís es una provincia muy digital que trabaja hace más de 20 años en forma constante para conseguir la inclusión digital y la maximización de la digitalización. Para esto uno comienza dando internet gratuito hace ya muchos años.
En el año 1998 la provincia hace una convención con Canadá para que a través de la misión industrial hicieran un plan estratégico para conseguir el uso de la red de internet en la provincia. Como pasaba y pasa en la Argentina todo está en la Ciudad de Buenos Aires y la conectividad la tienen las capitales y no se distribuye de igual manera en los pueblos, por lo que desde el Gobierno entendimos que había que trabajar de otra manera.
Desde ese plan estratégico sale una licitación que tenía como objetivo hacer una red de telecomunicaciones que cubriera el territorio provincial y llegue a los pueblos de inclusive 20 habitantes. Se termina inaugurando el Data Center de la provincia y en ese momento los que usaban esa infraestructura eran empleados como maestros o personal de salud y los municipios pero no había un uso de las personas en general a pesar de que llegaba a estos lugares.
Veinte años atrás los pueblos no solo dormían religiosamente la siesta todos los días por la tarde, sino que la radio era quizás el «celular de hoy». Servicios como internet era solo exclusivo de grandes urbes y de gente pudiente y quienes quisieran estar conectados a la red debían sacrificar por un rato su teléfono fijo.
En aquel entonces solo los edificios públicos como colegios, hospitales y estaciones de policía tenían acceso a internet y solo para uso administrativo. Con el tiempo aparecieron los cibers, cabinas telefónicas y en algún momento se establecieron los primeros módems con señales intermitentes y servicios inútiles.
Por aquel entonces nadie se imaginaba un revolucionario sistema de digitalización y accesibilidad al internet como el caso de San Luis. Pensar en la red como una sola cuestión de entretenimiento es quizás reducir a la mínima expresión la importancia de la tecnología, porque ha quedado demostrado con el tiempo, y por sobre todo en la post pandemia, que estamos frente a una herramienta revolucionaria para el desarrollo humano.
En este contexto, Alicia Bañuelos nos sigue dando su punto de vista:
Alberto Rodriguez Saa, hace muchos años, nos pide que llevemos esta conectividad que llegaba solo a estos lugares y veamos la manera de distribuirla a la población. Tenemos que ver de qué manera lograr que estos nodos de los pueblos estén conectados. No podemos esperar que pase el tiempo para que la gente empiece a hacer inversiones en este sentido. Buenos Aires es la ciudad más rica y le llevó más de diez años que el 50% de su población comprara conectividad para usarla. ¿Tenemos otros diez años para que la gente se de cuenta que necesita estar conectada? No.
“Hoy en San Luis tenemos más del 97% de la población que usa internet diariamente, incluso en los parajes donde solo hay dos casas”
Se empezaron a instalar antenas públicas que permitían que una persona desde su casa con una antena se conectara a esta antena publica y tuviera conectividad. Al principio la gente preguntaba qué para qué lo quería. Nuestra respuesta es que las personas usan lo más fácil y accesible primero, pero después terminan usando para otras cosas.
Esto pasó en San Luis, hubieron otros planes antes de esto que permitían comprar computadoras y dispositivos de red y ese gasto se les reconocía para pagar impuestos, era un bono fiscal donde compraban la PC y se les descontaba de la deuda con la provincia que eran impuestos o viviendas.
Esto produjo un cambio muy grande en la cantidad de computadoras y las personas empezaron a conectarse a la red de wi-fi gratuito. Estamos hablando de 2007, hoy en San Luis tenemos más del 97% de la población que usa internet diariamente, incluso en los parajes donde solo hay dos casas.
Empezamos con un plan de entrega de PC a niños de primaria por lo que comenzaron a aparecer computadoras y esto terminó generando que los niños de alguna manera indujeron a sus padres digitalmente, por lo que hoy la situación de San Luis es muy diferente a la de los restos de las provincias porque tienen una madurez que les brinda dispositivos.
-¿Este proceso permitió afrontar la pandemia de una forma distinta?
Desde el gobierno se han alentado diferentes esquemas para conseguir esta maduración en el uso de la tecnología que incluso han integrado las estrategias. Por la pandemia hemos desarrollado aplicaciones que se siguen usando, como por ejemplo la de vigilancia epidemiológica 4.0 que tenía como objetivo conocer los resultados de la PCR de la gente.
Esto permitió que se enviara la información directamente por una aplicación sin la necesidad de salir de sus casas; que las personas que hacían la trazabilidad de los enfermos lo pudieran hacer sobre la aplicación; que los médicos que hacían telemedicina pudieran hacerlo en la misma aplicación y que el Ministerio de Salud en consecuencia pudiera tomar datos concretos para tomar distintas decisiones.
“Las personas pueden ver su historia clínica digital en un portal puntano donde además de tener los datos de salud puede ver si tiene juicios, o si su hijo fue o no a la escuela y hasta los datos del boletín”
Sobre esta misma plataforma montamos el sistema de vacunación y nos permitió trabajar esto de manera inteligente. Si bien el módulo de vacunación se extendió y se usa para todos los niños y adultos, el sistema que se usó para el covid ha dejado una experiencia en la gente de salud que lo sigue usando. La telemedicina hoy se usa no solo para el covid, sino para otros temas.
Esto nos obligó a implementar la historia clínica digital que teníamos en desarrollo. Hoy San Luís tiene más de 60 hospitales donde la historia clínica digital es un hecho. El registro médico es firmado por quien corresponde y las personas pueden ver su historia clínica digital en un portal puntano donde además de tener los datos de salud puede ver si tiene juicios, o si su hijo fue o no a la escuela y hasta los datos del boletín.
Todo esto se puede hacer porque la sociedad está madura para hacer esto. Si nosotros hubiéramos intentado hacer esto en el año 2010, cuando ya habíamos puesto el wi-fi gratuito no hubiera tenido éxito porque las personas no lo hubieran usado. Hoy por hoy la gente ya conoce estas herramientas.
-¿Es posible seguir desarrollando la digitalización y el acceso internet después de haber avanzado tanto?
Siempre hay cosas para hacer. En diciembre vamos a tener 29 localidades con el plan de «San Luis a 1000″, que ofrece mil megabits por segundo. Este plan tiene un costo de mantenimiento y de instalación de 2500 pesos por mes.
“San Luis busca ir de la periferia al centro, esto es empezar por los lugares menos avanzados para ir a los más poblados”
Antes los usuarios conectaban la antena y ahora nosotros desde el gobierno, desde la autopista de la información vamos a la casa, le instalamos el modem que tiene una entrada de fibra que además es un router y permite tener wi-fi además de brindar la oportunidad de llevar la conectividad a otros lugares de la casa.
En este momento hay una desesperación por llegar a toda la provincia. San Luis busca ir de la periferia al centro, esto es empezar por los lugares menos avanzados para ir a los más poblados. Cuando uno empieza por el centro son tantas las cosas por el centro que nunca tiene tiempo para llegar a la periferia. Sin embargo cuando es al revés el centro siempre va a seguir. Así empezamos dando conectividad a localidades y computadoras a los niños y así estamos.
Esa brecha en San Luis no existe porque es gratis. El plan «San Luis a 1000» tiene un costo pero que es irrisorio o muy bajo frente a lo que cobra cualquier privado por darte 100 mega. Esto hace que muchos lugares de San Luis, cuando tienen tormentas eléctricas y se queman los equipos, tenemos la obligación de comprar estos equipos y cambiarlos.
-¿Qué es lo más importante de haber conseguido una provincia conectada?
Muchas personas declaran que lo importante es que las personas en el día de hoy estén conectadas a la red ya que eso facilita su formación y su trabajo. Pero después no están dispuestos a hacer la inversión. Las empresas no llegan a las lejanías porque no es rentable.
“Nosotros digitalizamos las carreras porque no todos pueden ir a estudiar a las universidades de manera presencial. Una persona que no tiene suficiente dinero no lo puede hacer pero estaría bueno que pueda estudiar igual”
En el año 2018 decidimos desde la Universidad de la Punta hacer convenios para tener una oferta académica mayor. Hoy tenemos 70 posibilidades entre diplomaturas y licenciaturas. Esta semana entregamos mil títulos. Tenemos 25 mil alumnos regulares. Esto representa más o menos el 10% de la clase activa.
Personas que viven muy lejos de donde había universidades pueden ir a cursar desarrollo de software, medicina, o arquitectura. Nosotros digitalizamos las carreras porque no todos pueden ir a estudiar a las universidades de manera presencial. Una persona que no tiene suficiente dinero no lo puede hacer pero estaría bueno que puedan estudiar igual.
“El 95% de nuestros alumnos va a ser la primera generación de estudiantes universitarios de sus familias”
Llegamos a 20 mil alumnos en solo horas, esta es una necesidad de toda la Argentina. Si vivís lejos de donde dan las clases no podes ir siempre o mudarte. Y si trabajas no podés ir a los horarios que propone la universidad. Es imposible que un trabajo te acepte que vayas un día al complemento de las clases que te dan. Esas personas no podían llegar a tener formación por falta de dinero o por razones sociales.
Abrimos esto cuando en un principio más del 68% son mujeres. Ahora ya es el 60%. El 95% de nuestros alumnos va a ser la primera generación de estudiantes universitarios de sus familias.
“La visión estratégica de lo que se hace con la tecnología la tiene que tener el que gobierna”
La gente tiene la necesidad de seguirse formando, pero esta formación tiene que ser de otra manera. No necesariamente ir todos los días de forma presencial. Esta es la revolución, la tecnología le permitió a estas personas seguir formándose. Este valor agregado permite que la gente pueda negociar de otra manera.
No solo es la tecnología lo que ha permitido a San Luis avanzar de la manera que lo ha hecho sostenidamente en el tiempo. Fue más bien la voluntad política de avanzar de manera intencionada sobre los más vulnerables y poder brindar una arista distinta que les permitiera progresar más allá de la accesibilidad de su territorio.
Gracias a estos planes, chicos y chicas de toda la provincia han logrado recibirse y cambiar la realidad de sus familias. Uno de estos casos es el de Adolfo Paris, quien según narró Bañuelos, es un niño de 11 años que gracias a los talleres de ajedrez que se realizan de forma digital se ha convertido en uno de los talentos ajedrecistas más destacados de la provincia. Casos como este se han replicado en toda la provincia a lo largo de los años.
Respecto a ese caso, Bañuelos explica:Es muy difícil en una hora contar San Luis porque hay tanto para contar que impacta. Este caso se conoce porque es un chico premiado, pero hay historias de cómo el uso de la tecnología le ha cambiado la vida a muchas personas. En la red como en la vida hay gente buena y cosas malas. Pero poder estudiar desde un paraje y recibir un título universitario es increíble. Esto no es un problema tecnológico. La visión estratégica de lo que se hace con la tecnología la tiene que tener el que gobierna.