Con un largo recorrido dentro de las cuestiones ambientales y climáticas, Albina Ruíz Ríos supo ganarse un lugar de prestigio dentro de la comunidad latinoamericana que vela por los derechos ambientales de todas las personas. Ambientalista, activista y funcionaria pública, una de las mujeres que más ha buscado impulsar un cambio en la región.
Proveniente de la amazonia peruana, ya de niña sentía sorpresa y rechazo por la gran cantidad de basura generada en las ciudades. El impacto que le marcó la vida para siempre fue, justamente, mudarse de la realidad de la selva a la jungla de cemento donde supo que debía hacer algo por mejorar las condiciones de los residuos.
Soñadora de niña, llegó a ser Viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente de Perú desde donde buscó impulsar una serie de proyectos y leyes en pos de una mejoría ambiental del continente. Hoy preside la ONG Ciudades Saludables, desde donde busca avanzar hacia la concientización de la sociedad civil.
Albina Ríos pasó por Utopía Urbana y detalló con claridad algunos conceptos necesarios para comprender las ciudades del mañana en la región.
-¿Cómo visualiza la problemática ambiental en el mundo y en particular en Latinoamérica?
Yo creo que un tema preocupante que nos debe llevar a preguntar que tenemos que hacer es el cambio climático, que no es que el cambio climático va a llegar. Ya está aquí y cada vez se está sintiendo mucho más. No es casual que haga más frío, llueva más, haga más sequía o calor. En Lima nunca hemos tenido un invierno de 9 grados y hoy en día estamos aquí y eso es el cambio climático. En la selva nunca hacía frío y hoy en día la gente necesita comprar frazadas y eso antes era impensable.
“El tema del consumo energético en nuestro continente y en el mundo sigue siendo que la energía fósil es la que más consumimos.”
Mucho tienen que ver allí cómo se han ido construyendo los servicios que están en las ciudades. Los grandes factores que intervienen como el transporte, creo que en América Latina empieza a haber algunos trabajos que se están haciendo desde el Estado sobre todo para regular el tema del combustible. Casi todos han ido desapareciendo el plomo, por ejemplo, pero cuando quieres seguir avanzando hacia combustibles verdes no siempre hay una oferta.
En Perú estamos esperando que se haga una refinería para ofrecer un combustible de mejor calidad con menores emisiones. El tema del consumo energético en nuestro continente y en el mundo sigue siendo que la energía fósil es la que más consumimos. El petróleo, el gas son las mayores y energías renovables como la solar o la eólica son líneas tenues cuando uno hace los gráficos.
-¿Por qué la economía circular (EC) es clave a futuro? ¿Cómo se está avanzando en Latinoamérica en relación a la EC?
Creo que hay muchas iniciativas como la economía circular que se ha lanzado para América Latina. Perú está en el Consejo Directivo junto a Colombia y Costa Rica y en cada país hay avances muy importantes porque han hecho la hoja de ruta hacia la economía circular, han logrado crear la dirección general de EC. México está en ese camino porque ha votado a favor de una Ley de Economía Circular. Perú hizo un pacto por la EC. Se está trabajando para la pesca.
“En América Latina el 55% de los residuos municipales -sin contar los industriales o de salud o agricultura- es decir solo lo domiciliario y pequeños comercios es orgánico”
Creo que son avances que se vienen dando en la Alianza para el Pacifico. Es significativa la declaración que se ha hecho del no plástico de un solo uso que va acompañado de la ley que tiene Chile, Perú y Colombia, que fue uno de los primeros junto a Argentina en cobrar las bolsas en los Supermercados.
En Perú fuimos un poco más allá, ya que prohibimos los envases de telgopor y eliminamos las bombillas plásticas. Además entró en vigor desde el 2019 la Ley donde todos los envases PET como bebidas o alimentos que entren al mercado deben tener mínimo el 15% de PET reciclado. Creo que hay avances, pero sin embargo siguen siendo insuficientes. Tenemos que identificar con más claridad dónde deberíamos poner el foco de manera que el cambio sea significativo.
En el caso de las ciudades tenemos que valorar los residuos orgánicos. Hemos ido formalizando a los recicladores de base y hemos ido dejando sin valor los residuos orgánicos. Con tan solo compostar, que es algo rápido que se puede hacer desde casa. Con solo hacer compostaje bajo el sistema aeróbico donde vas haciendo volteos inhiben la generación de metano que es de los más fuertes. Si inhibimos el metano deberíamos poner el foco ahí.
-¿Cuáles son los principales desafíos y cómo se está actuando?
En América Latina el 55% de los residuos municipales -sin contar los industriales o de salud o agricultura- es decir solo lo domiciliario y pequeños comercios es orgánico. Significa en Perú unas 21 toneladas por día, cerca de 8 millones de toneladas al año y estamos llevándolo a enterrar. Lamentablemente sigue habiendo botaderos a cielo abierto donde hay mayores emisiones. Eso sigue generando metano, por lo que se implementa el quemado de gases.
“El cambio climático debería verse en condiciones de alto nivel donde todos los ministerios participen”
Todos generamos residuos y si compostaramos podríamos llenar nuestros propios campos con nuestro compost. Como continente tenemos la Amazonia, somos 6 países amazónicos y en realidad uno de las actividades que se ha identificado que aporta muchísimos a incrementar el cambio climático es la agricultura migratoria porque es tipo de actividad tira el bosque abajo para plantar determinados productos agrícolas y lamentablemente como han tirado el bosque abajo sigue lloviendo y el suelo productivo es muy pequeño. Después deben irse a otra área y hacen lo mismo generando la pérdida de miles de hectáreas. Además la tala ilegal y la minería ilegal contribuyen a esto.
Durante la pandemia toda la gente decía que el ambiente se había recuperado y que la fauna del mar se había incrementado. Efectivamente eso pasó en las ciudades al estar recluidos en pandemia, por lo que había mejor calidad de aire, los árboles pudieron florecer. Sin embargo se descuidó la Amazonia porque se estaba cuidando que la gente no saliera de casa y durante esa temporada ha habido un mayor índice de tala y minería ilegal.
“Seguimos reciclando alrededor del 4% cuando todas las estadísticas indican que podemos recuperar alrededor del 25%”
Creo que ahí hay una serie de aspectos que tenemos que mirar y no puede ser solo de un sector. No es solo responsabilidad del ministerio de ambiente, sino tiene que verse de manera transversal. El cambio climático debería verse en condiciones de alto nivel donde todos los ministerios participen.
Para mi gusto hay muchas reuniones, muchas discusiones, gastando dinero en viajes y eventos pero estamos haciendo poco por cambiar la situación. En el 2000 diseñamos los objetivos del milenio pero no se cumplieron y otra vez un montón de viaje para elaborar los ODS al 2030, pero el 2030 está a la vuelta. Nos faltan 8 años para llegar y muchas metas no las vamos a cumplir entonces otra vez empiezan a aparecer las primeras rondas para pensar metas al 2050.
Está bien, hay que planificar pero no solamente nos tenemos que quedar ahí, hay que pasar a la acción. Tenemos que hacer una cruzada para generar conciencia en el ciudadano. De manera formal seguimos reciclando alrededor del 4% cuando todas las estadísticas indican que podemos recuperar alrededor del 25%. Entonces lo que queda en la informalidad genera mayores pérdidas.
-¿Falta conciencia ambiental en la ciudadanía en general?
Estoy convencida que si, porque si tenemos una ciudadanía con conciencia ambiental vamos a tener mayor presión hacia los gobernantes. Cuando hay elecciones siempre reviso los planes de trabajo y analizo los temas ambientales y dan pena. Lo que ponen ahí como para rellenar, no hay un análisis. No hay propuestas claras y en los debates electorales hay países en América Latina donde el tema ambiental no tiene fuerza y es uno de los puntos centrales que tenemos que discutir porque nos estamos comiendo nuestros recursos. El informe que ha hecho el IPCC en agosto del año pasado es realmente desgarrador porque estamos comiendo y consumiendo los recursos por lo que al 2050 vamos a necesitar entre 1,6 a 2 planetas y no tenemos otro planeta donde irnos.
Tenemos que hacer cambios significativos y eso significa que haya políticas claras, que haya inversión y faltan muchísimas leyes y las que hay no se implementan. Ahí hay un vacío grande de la entidad fiscalizadora. Qué mejor fiscalizador que la propia población, si fuéramos más conscientes y nos llamáramos la atención cuando tiramos basura. Se gastan en el mundo millones de dólares para limpiar el mar. Tenemos que cortar el flujo de residuos. Si no hablamos de ciudades no vamos a poder tener océanos limpios. Tenemos que manejar nuestras ciudades para evitar que este flujo siga llegando. No puede seguir habiendo basurales o gente que tire basura en la calle.Necesitamos un control ciudadano.
En Perú hay una ciudad que se llama Pozuzo que ahí llegó hace unos 200 años una colonia alemana y se han ido creando descendientes y tienen una cultura increible. Si alguien llega de turismo ahí y bota algo en la calle cualquier vecino le llama la atención.
El control ciudadano juega un rol importante pero eso significa una inversión en educar, generar mensajes permanentes. No entiendo porque gastan tanto dinero para publicitar puentes, hospitales, eso debería ir a generar mensajes de conciencia ambiental, de salud. Son cambios que se tienen que hacer y el otro problema que tenemos que tratar es la corrupción. Si no hubiera corrupción no habría pobreza en el mundo. En nuestros países el dinero que se ha ido en corrupción se podría haber dado agua a toda la población de los países y seguimos teniendo una gran cantidad de población sin agua o tratamiento de aguas residuales que siguen yendo al agua del mar.
– En su paso por la gestión pública, ¿cuáles fueron las principales políticas que pudo impulsar como Viceministra de Gestión Ambiental de Perú?
Creo que desde el Estado se pueden hacer cambios significativos , solo tienes que dedicarte y saber con claridad los puntos principales. Solo estuve como 10 meses como viceministra y en ese tiempo logramos avanzar en hacer la ley de plásticos y su reglamentación. Fue una de las pocas leyes que se ha reglamentado.
“Se avanzó en una serie de gestión ambiental para municipalidades donde le damos todas las herramientas necesarias que le lleven a generar la gestión ambiental en su territorio”
En poco tiempo implementamos programas de coexistencia en todos los ministerios y hemos sacado guías que generan e instauran que los ministerios hagan informes ambientales sobre su programa de ecoeficiencia. Se avanzó en una serie de gestión ambiental para municipalidades donde le damos todas las herramientas necesarias que le lleven a generar la gestión ambiental en su territorio.
Priorizamos también algunos bienes como los RAEE, se sacó un reglamento para los NFU también. Priorizamos envases y embalajes y baterías, pero no se ha continuado con esta línea. Habíamos empezado a hacer grandes inversiones en plantas y no en rellenos sanitarios. Logramos dar un vuelco y hoy hay más de 30 plantas de valorización en el país.
Creo que hacia eso tenemos que seguir avanzando y este año logramos que haya un presupuesto de 20 millones de soles para invertir directamente en la gestión de residuos municipales. Además logramos diseñar una campaña educativa fuertísima con más de 10 mil jóvenes voluntarios que ayudaron en las campañas para el no uso de plásticos de un solo uso o de las campañas en las playas.
Estoy convencida de lo que se puede hacer, eres el Estado, todo el mundo responde a tu convocatoria. Creo que hay que predicar con el ejemplo.
-¿Qué trabajo realizan desde la ONG que preside, Ciudades Saludables?
Ahora estoy cercanamente lanzando una campaña de valorización de los residuos orgánicos. Hemos avanzado muchísimo en formalizar a los recicladores pero vamos a tener que ir al sistema de valorización de los orgánicos si queremos hacer cambios. Hemos realizado foros pensando en el rol de la mujer en la gestión de los residuos. Pueden ser muchísimos más porque es un ámbito machista para mi entender.
Estoy empecinada en empezar una campaña muy fuerte por la valorización de los residuos orgánicos y por incrementar más el reciclaje de lo que ya se produce como el papel o el plástico que generan GEI.
Espero lanzar esa cruzada para toda Latinoamérica, hay espacios como la Alianza del Pacifico donde podemos dar el siguiente paso y pasar a la acción. Esa es la intención que tengo ahora.
Creo que es importante además destacar el rol que tiene la academia, incluso desde los institutos de educación superior se pueden generar más cambios. En algún momento felizmente ha habido mejoras en la educación y hoy se están volviendo a hacer tesis de investigación de estas cuestiones. Se dejó de lado la investigación y si no hay investigación no hay innovación y ahí es donde la academia tiene que tener consciencia de eso. Quienes han diseñado los sistemas de alcantarillado en las ciudades. Han sido ingenieros que han diseñado que todo vaya al río y al mar.
Deberían todas las universidades incorporar un curso de ética en todas las facultades porque veo que las autoridades son ingenieros, médicos, que todos han pasado por la academia y no han aprendido nada de ética para generar consciencia de no a la corrupción. Necesitamos enfocar a la academia en