Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Por medio del Ministerio de Ambiente nacional buscan impulsar capacitaciones para campesinos y pueblos originarios de la selva para reducir la deforestación y las prácticas contaminantes en el pulmón natural más grande de Latinoamérica.

La necesidad de proteger los distintos ecosistemas nativos del mundo en medio de la crisis climática mundial ha impulsado a gobiernos, ONGs y empresas a tomar medidas determinantes para conservar la flora y fauna de los diversos bosques y selvas naturales. 

En este contexto, desde el Ministerio de Ambiente de Colombia se pusieron en campaña para proteger el bosque amazónico de la deforestación y la contaminación, ya que se trata de uno de los pulmones vivos naturales más grandes del planeta. 

De hecho ya se pusieron en contacto con unos 740 gestores comunitarios y 90 extensionistas rurales que fueron distinguidos por el aprovechamiento sostenible del bosque y por la intención de mejorar las prácticas productivas, comerciales y administrativas para conservar intacta la zona de la Amazonia. 

Con esta iniciativa del Ministerio de Ambiente buscan impulsar la sostenibilidad en la región y para ello, el Ministro Carlos Eduardo Correa entregó a los antes mencionados líderes comunitarios el título de “gestores comunitarios de la selva”. Por medio de esta distinción, en conjunto con el programa REM-Visión Amazonía y la Universidad de la Amazonia, buscan vincular a la población de manera estratégica con el cuidado de los ecosistemas nativos. 

Es una apuesta a la capacitación ambiental, a enseñarle a la comunidad que puede vivir del bosque sin tumbarlo. Trabajamos en equipo con las comunidades, sus tradiciones y valores son muy importantes para nosotros, pues su conocimiento nos ayuda a todos en el propósito de reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y de alcanzar la carbono neutralidad al 2050”, aclaró el ministro. 

Además, Correa aclaró: “Este paso contribuye a que los productores aumenten de manera sostenible su bienestar y mejoren su calidad de vida. Ustedes son un ejemplo para Colombia y el mundo”.

De esta manera buscarán integrar las estrategias y acciones de conservación de los bosques a los pobladores de la selva para promover las “capacidades de empoderamiento ambiental” en los territorios. Para eso impulsarán bases sostenibles para evitar la deforestación enseñando a la población en general a respetar los ecosistemas amazónicos. 

En ese sentido, Correa destacó que la Amazonia es uno de los pulmones naturales más afectados por la indiscriminada tala de árboles nativos, por lo que es urgente que haya personas y organizaciones que guíen y capaciten a los campesinos y pueblos originarios. Los temas a tratar serán la formulación y gestión de proyectos, la política ambiental, el establecimiento de ecosistemas estratégicos y el manejo del ecosistema amazónico.

El que destacó también la importancia de este proyecto sostenible en el Amazonas fue el coordinador del programa REM-Visión Amazonia, José Yunis, quien aseguró: “Para reducir los niveles de deforestación y promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible para la Amazonía, es fundamental poner en marcha programas de educación ambiental que generen reflexiones alrededor del valor que tienen los bosques para las poblaciones locales y para el país”. 

Además, Yunis destacó la importancia de involucrar a las comunidades, lo que consideró algo “fundamental porque son ellas las que garantizarán el estado de sus bosques para el futuro de sus hijos”.

Esta estrategia, según explicó Correa, de momento ha vinculado a 13 municipios que mayor deforestación han presentado durante los últimos años. Ellas son San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá); Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo); San José del Guaviare, El Retorno y Calamar (Guaviare), y Puerto Rico, Macarena, Mapiripán, Uribe y Vista Hermosa (Meta).

Claro que para llevar adelante este proyecto que promueve la sustentabilidad en las prácticas cotidianas de la región es necesario articular diversas estrategias entre ONGs, políticas públicas y el sector privado. Lo saben muy bien desde el gobierno colombiano que han incentivado diversas estrategias que ya se empiezan a traducir en números. 

El que se refirió a esto fue el máximo dirigente del Pilar Gobernanza Forestal, perteneciente al programa de Visión Amazónica, José Ignacio Muñóz, quien ha asegurado: “Esto ha dado resultados importantes. En seguridad alimentaria, por ejemplo, frente al 22 % inicial, hoy el 82 % de los beneficiarios tienen sus huertas para consumo interno y, a veces, con excedentes para nutrición animal”. 

De esta manera, junto a otras decisiones políticas en Colombia, como impulsar Destinos Turisticos Inteligentes (DTI) y el desarrollo sostenible de las ciudades más grandes, también esperan poder mejorar las condiciones medioambientales y contener la tala indiscriminada en el Amazonas, para que de esa manera logre  prosperar el ecosistema natural en épocas donde el calentamiento global ataca de manera atroz.

tienes que ser suscriptor para comentar