Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El Intelligent Community Forum (IFC) dio a conocer su ranking basado en indicadores completados en una encuesta. Los ganadores “representan modelos de transformación económica y social en el siglo XXI”.

Se dio a conocer el Top 7 de ciudades inteligentes del año 2021 según el estudio realizado por el Intelligent Community Forum (IFC), Binh Duong Smart City de Vietnam fue la ganadora, mientras que la representante latinoamericana fue Curitiba, quien se quedó con el segundo puesto. 

Más abajo aparecen en el tercer y cuarto puesto Langley Township y Mississauga respectivamente de Canadá; Moscú por Rusia en el quinto lugar; Townsville, Australia en el sexto y cierra el ranking Winnipeg, también por Canadá. 

ICP, la red global de Think Thanks que brindó el Top7, es reconocida por conectar a cientos de ciudades y regiones para colaborar en el desarrollo económico y la información. Investiga cómo las Comunidades Inteligentes utilizan la tecnología de la información y las comunicaciones para construir una prosperidad inclusiva, resolver problemas sociales y enriquecer su calidad de vida en nuestro siglo. En un comunicado al respecto expresaron: “Los Top7 representan modelos de transformación económica y social en el siglo XXI. No son los centros tecnológicos más avanzados, las ciudades más cableadas o las economías de más rápido crecimiento en el mundo”.

Para ser elegida, cada comunidad completa un cuestionario detallado basado en indicadores comunitarios y un tema anual. Luego, un equipo de analistas académicos revisa los cuestionarios de cada ciudad o comunidad, a partir de lo cual los califica y produce una clasificación de todos los candidatos. Los siete candidatos de mayor rango se colocan en la lista corta.

Mississauga, la más conectada de Canadá

Si bien la ciudad ganadora Binh Duong Smart City es representante de Vietnam, el foco estuvo sobre Canadá, ya que el país se llevó tres de los siete puestos del ranking, algo que no solo no suele suceder, sino que también denota una estructura planteada de políticas públicas que sostienen este desarrollo inteligente. 

Dentro de este punto, si bien ocupa recién el cuarto lugar, la ciudad más destacada, por el desarrollo presentado durante el último tiempo, es Mississauga que ha sido reconocida como “la ciudad más conectada de todo Canadá”, por la propia alcaldesa Bonnie Crombie. 

Un hito para un territorio de 292,4 km² de superficie y casi un millón de habitantes -la sexta más poblada del país-. “Mississauga ha aprovechado su conectividad para apoyar a muchos sectores, incluidas las pequeñas empresas, las instituciones educativas y nuestra industria vital de las ciencias de la vida. Estamos enfocados en el futuro de alta tecnología de esta gran ciudad a medida que continuamos atrayendo nuevos negocios e inversiones, y esperamos evolucionar como una comunidad inteligente”, expresó la mandataria. 

Lo que distingue a Mississauga del resto de las ciudades del ranking es el atractivo que presenta en el mercado para los proveedores de los servidores de internet, pero también por su eficacia a la hora del trabajo remoto y la formación académica a distancia, algo que disminuyó el impacto social de la pandemia. 

Para lograr este sistema, desde la ciudad realizaron una forma de articular y ayudar a las pequeñas empresas a la conexión por medio de programas de capacitación en las aplicaciones o servicios utilizados durante las clases online, algo que facilitó el intercambio entre alumnos y docentes de la región.

Curitiba pone a América Latina en lo más alto

La ciudad brasileña, capital del estado de Paraná, ya está acostumbrada a ponerse la corona y recibir distinciones por su labor hacia una ciudad inteligente y sustentable. De hecho ya fue elegida la ciudad más inteligente y conectada del país según el ranking Connected Smart Cities 2018 y reconocida por su labor en laboratorios urbanos en 2015. Sin dudas una ciudad adelantada. 

Por otro lado, durante el último año ha explotado su servicio de metrobús, siendo una de las ciudades pioneras en la movilidad sostenible e inclusiva en el pasado periodo, ya que cuenta con el 96,5 % de las unidades del transporte público accesibles, lo que garantiza la eficiencia en los 21.000 viajes por día que hacen personas con discapacidad. 

Además de esto, fue la primera ciudad latinoamericana en instaurar el metrobús por el año 1974 que hoy en día brinda atención especial a quienes lo requieren como el servicio Acceso, un servicio gratuito de minibus puerta a puerta con espera y retorno para personas con discapacidad.  

Sin dudas se trata de una de las ciudades más reconocidas por el mundo dentro de la realidad latinoamericana, con la capacidad de replicar estas medidas por todo el territorio continental. 

tienes que ser suscriptor para comentar