– ¿Cuáles son los pilares de la estrategia en innovación pública y modernización en la provincia?
Todo el proceso y la marcha de la innovación y la modernización pública está centrada en un acuerdo colaborativo que tenemos con el gobierno nacional para implementar la plataforma GDE (Gestión Documental Electrónica). Es una plataforma super amplia y compleja que requiere de muchas configuraciones en el ámbito provincial.
Para el mientras tanto implementamos un plan de innovación y modernización que es nuestra norma rectora y que nos va dando ciertos parámetros. Tenemos como objetivo la despapelización y la digitalización para que se simplifiquen los procesos y se generen otros canales de carácter digital con la ciudadanía, pero también dentro de la administración.
“Los dos ejes que centralizan este tema son el plan de innovación y la implementación del GDE”
A partir de ahí derivan muchas cosas: la creación de perfiles únicos dentro de la administración o el perfil digital de cada uno de los pampeanos y pampeanas, que todavía estamos desarrollando, entre otras.
En definitiva, los dos ejes que centralizan este tema son el plan de innovación y la implementación del GDE.
– ¿Cómo se encuentra la provincia respecto al acceso digital y la conectividad?
En términos de conectividad estamos realmente muy bien. Lo dicen las estadísticas que elabora el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones). Estamos segundos en el ranking nacional en cuanto a hogares conectados a internet, entre 78 y 83 hogares por cada 100 depende la estadística que se tome. Cuando arrancamos la gestión estábamos en tercer lugar por debajo de San Luis.
Por el contrario, tenemos que mejorar mucho en cuanto a la velocidad de ese acceso a internet, estamos en el puesto 7 u 8 arrancando desde abajo para arriba respecto a las demás provincias.
Esto tiene que ver con la baja densidad poblacional de la provincia fundamentalmente en grandes zonas del oeste, donde no necesariamente hay FTTH (Fiber To The Home), que da la posibilidad que cada usuario tenga grandes capacidades de ancho de banda en sus domicilios.
“Tenemos que mejorar mucho en cuanto a la velocidad”
Por eso estamos invirtiendo un poco más de $500 millones con financiamiento del ENACOM y nuestro gobierno para conectar 5 localidades a la red provincial de fibra óptica y en 17 localidades donde estamos haciendo el FTTH para conectar la fibra a los hogares.
Además tenemos un gran problema que es muy común en provincias patagónicas como la nuestra, la falta de prestación del servicio de telefonía móvil, fundamentalmente de datos móviles. Esto obedece a que tenemos pocos habitantes y las inversiones de las 3 empresas que tienen la concesión nacional está sujeta a la rentabilidad.
Por eso tenemos servicio en las ciudades más grandes y no en el resto de la provincia. La falta de telefonía móvil la suplimos con buena llegada de internet.
– ¿Cómo se pueden estimular las inversiones en conectividad desde el estado?
Entendemos que hay que buscar un estado inteligente, equilibrado, que esté presente para resolver las asimetrías del mercado.
Por ejemplo, las 17 localidades donde estamos haciendo FTTH son muy chicas y la amortización de una inversión allí llevaría mucho tiempo, por eso no se hace. En estos casos está el estado. Hacemos la red pero no prestamos el servicio. La red queda a disposición de los prestadores de la localidad para que puedan dar el servicio a través suyo.
“Hay que buscar un estado inteligente, equilibrado, que esté presente para resolver las asimetrías del mercado”
Por otro lado, creamos la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), una herramienta del Banco de la Pampa a través de la cual se presentaron varios proyectos con inversiones en conectividad, fundamentalmente en el despliegue de FTTH que es lo que estamos promoviendo para dar grandes velocidades a los hogares.
Además el ENACOM está muy presente con los ANR (aportes no reintegrables) para que empresas y cooperativas puedan realizar inversiones.
La Agencia de Inversiones y Comercio Exterior es una organización no gubernamental compuesta por actores del sector privado, el sector público provincial y el Banco de La Pampa. Su objetivo es contribuir al desarrollo local posicionando los productos y servicios pampeanos en el mundo y atrayendo a las empresas que deseen invertir en la provincia.
– ¿Cómo se articulan las políticas de modernización en los municipios? ¿Qué necesidades tienen en esta materia?
La Pampa tiene 79 municipios, muchos para la cantidad de habitantes que hay. En el ámbito político, ya sea de un partido u otro, nos conocemos todos, nos encontramos fácilmente y por lo tanto el diálogo con cada municipio y autoridad es frecuente y habitual.
Cada municipio tiene sus planteos y necesidades, tanto en relación a la innovación y aplicación de las nuevas tecnologías en la administración pública como en materia de conectividad.
En localidades chicas e incluso medianas, donde podés ir a la municipalidad y encontrar al intendente como un vecino más, la aplicación de las TIC (tecnologías de la información) como herramienta para modernizar la administración no la tienen como una necesidad excluyente.
“El diálogo con cada municipio y autoridad es frecuente y habitual”
Por el contrario, las TIC sí son necesarias en las localidades grandes como Santa Rosa o General Pico. Allí vienen trabajando muchísimo y están implementando la firma digital. En el gobierno provincial fue implementada con esta gestión.
También estamos realizando talleres. En algunos casos hay que hablar de cuestiones muy elementales respecto al uso de internet o de las herramientas digitales y a partir de ahí van surgiendo las necesidades.
Tenemos en carpeta varios proyectos para optimizar la conectividad de los municipios y para digitalizar algunos aspectos de la administración. Los vamos armando de acuerdo a las necesidades de cada municipio.
– ¿Cuáles son sus políticas respecto a los modelos de gobierno abierto y participación ciudadana?
La verdad es que la pandemia nos generó un freno a esto porque las actividades que desarrollamos fueron virtuales y no es lo mismo.
La Subsecretaría de Modernización está elaborando algunos proyectos relacionados a estos modelos, tenemos que generar más espacios.
“La participación ciudadana es un tema transversal a todas las áreas de gobierno”
La participación ciudadana es un tema transversal a todas las áreas de gobierno y a los municipios. Varios municipios elaboran el presupuesto participativo.
Son cuestiones que estamos trabajando de modo incipiente, el desafío es poder profundizarlas ahora que la pandemia está cediendo.