Masdar City, ubicada en Emiratos Árabes Unidos, es una ciudad sustentable construida en pleno desierto y a 25 km de la capital Abu Dabi. Su diseño, construcción y funcionamiento fueron planificados con altos estándares internacionales de sustentabilidad y su edificación, aún no acabada, es financiada por varias entidades internacionales.
La idea y planificación es obra del arquitecto mundialmente reconocido Norman Foster. Según él describe, “Masdar City reinterpreta de manera contemporánea las estrategias medioambientales y los patrones urbanos propios de los asentamientos tradicionales árabes, para crear una comunidad emplazada en el desierto, libre de huella de carbono y de residuos”.
Esta innovadora iniciativa todavía sigue en desarrollo y construcción, aunque se espera que su finalización no se extienda más allá del 2025. Actualmente, más o menos un cuarto de la ciudad se encuentra activa y tiene dos zonas residenciales disponibles. La idea es que pueda albergar a 50.000 personas y 1.500 empresas, con una zona exclusiva para estas últimas.
Además, Masdar City cuenta con la primera universidad de inteligencia artificial del mundo, una academia para niños que apunta al desarrollo del talento, las capacidades y la innovación en la niñez; y con una escuela secundaria internacional. También es la sede del Global Green Growth Institute, que promueve el crecimiento económico inclusivo y sustentable en países en desarrollo.
Masdar, la empresa desarrolladora de este megaemprendimiento, dice que “la filosofía de desarrollo urbano de Masdar se basa en los pilares de la sostenibilidad económica, social y medioambiental” y la define como una “huella verde para el desarrollo sostenible de las ciudades mediante la aplicación de soluciones del mundo real en materia de eficiencia energética y del agua, movilidad y reducción de residuos”.
La sustentabilidad ambiental como bandera

Masdar City se proclama como una de las ciudades más sustentables del mundo, veamos qué ofrece para fundamentar tal afirmación.
En principio, la ciudad contendrá uno de los mayores conjuntos de edificios con bajas emisiones de carbono del mundo. Éstos están diseñados y construidos con altos estándares de sostenibilidad y certificados por agencias de control locales.
En este sentido, el 90% de los edificios están construidos con cemento bajo en carbono y con aluminio 90% reciclado. Además usan 40% menos agua y energía que otros edificios de similares características.
Por otra parte, Masdar tiene un sistema de generación de agua llamado Source. Un dispositivo que capta el vapor del aire y lo convierte en agua, que luego mineraliza y distribuye por la comunidad.
Respecto a la energía eléctrica, la ciudad es abastecida en su totalidad por unos gigantes paneles solares solares que evitan la emisión de 7350 toneladas de carbono por año.
En cuanto a movilidad, como explican sus creadores, “Masdar basa su estrategia de transporte en una jerarquía que pone a los peatones en primer lugar y hace hincapié en el transporte público y sostenible, que se complementa con servicios limpios de punto a punto, y finalmente añade los vehículos personales”.
Dentro de este marco, la ciudad ofrece el Sistema de Transporte Rápido Personal. Se trata de un sistema de vehículos eléctricos automatizados y de cabina única de alto rendimiento ambiental. Los vehículos se manejan mediante una pantalla táctil y circulan por corredores exclusivos, controlados por computadoras y utilizando sensores para localizar imanes incrustados en el suelo, que garantizan que el camino esté despejado.
Además, Masdar realizó una prueba piloto con un vehículo autónomo, sin conductor, desarrollado por NAVYA, que fue utilizado en distancias pequeñas. Esta prueba fue exitosa y se prevé que el vehículo pueda formar parte de la flota de transporte público de la ciudad.
Incluso la ciudad cuenta con el Eco Bus desarrollado por Masdar y Hafilat Industry, que es eléctrico y tiene una autonomía de 150 kilómetros por carga.
Por último, en 2019 fue presentada una granja de agricultura sustentable y familiar que se ubicará en la proyectada eco villa. Donde se están mostrando soluciones agrícolas y materiales educativos sobre agricultura sustentable y seguridad alimentaria.